Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Noticias falsas: virus de las redes

Aunque estamos en pleno 2016, las redes sociales siguen siendo un espacio que se presta para que se compartan noticias falsas, pero, ¿por qué se viraliza tanto esta información?

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
13 de septiembre de 2016
bookmark

Una aplicación como Tinder para armar peleas, un inmigrante africano que cuenta su travesía hacia España en Instagram o un micrófono microscópico del FBI en la batería de los celulares. ¿Le suena alguna de estas noticias? Seguramente es porque las ha visto pasar por sus redes sociales.

Las noticias falsas siempre han estado presentes en la comunicación humana, solo que con las nuevas plataformas su alcance es mayor y más veloz, señala el director de la maestría en Comunicación Digital de la Universidad de la Sabana Sergio Llano Aristizábal. “Pero, si bien se ha ampliado la margen de error, también han aumentado las opciones para solucionar este problema”, señala el académico.

Una falta de pedagogía

El internet, de la mano de las redes sociales, permitió que la agenda informativa no estuviera exclusivamente en la mano de los medios de comunicación.

Aristizábal comenta que “estamos en un entorno en el que todo el mundo tiene la capacidad de compartir información. Lo que falta en este nuevo contexto es una pedagogía y que las personas conozcan la responsabilidad de publicar”.

De todas maneras, señala Aristizábal, un factor que cabe señalar es que la información tiende a ser “volátil”, por la velocidad de las comunicaciones en internet. “Difícilmente esta viralidad ocasiona un verdadero impacto negativo a largo plazo en los implicados en la noticia, porque lo que consumimos un día, al otro no le prestamos atención”.

No solo es error humano

El pasado 26 de agosto, Facebook dejó de tener personas encargadas de su sección de tendencias y cambió por un sistema que enlista los temas más comentados.

Dos días después, una noticia falsa de la presentadora de Fox News Megyn Kelly, se popularizó en la red social y conllevó a que más personas comentaran sobre su supuesto despido de la cadena tras apoyar a la candidata demócrata Hillary Clinton.

De igual manera, Google, que lleva años luchando por combatir las noticias falsas en internet, anunció en 2015 que implementaría una ecuación en su sistema que les ayudaría a detectar información falsa.

Sin embargo, pareciera que no avanzan mucho, porque la periodista del Daily Dot Nancy Levine, señaló que al buscar datos sobre la marcha por el acta de Alison Boak a favor de las víctimas infantiles, en agosto de este año, uno de los artículos que arrojó la búsqueda en Google News, tenía imprecisiones.

“Los robots solo toman como tendencia lo que se repite”, señala Aristizábal. “Para estas empresas es complicado, porque en la medida que hay más información, hay más tendencias y ellas van a buscar la manera de sistematizar estos procesos para simplificarlos. Pero sí hace falta buscar otras alternativas, porque sí entran a tener cierta responsabilidad en el asunto”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD