Shlomo Ben Ami, excanciller de Israel y experto en resolución de conflictos que participó en el “retiro espiritual” con los negociadores del Gobierno del proceso de paz en Cartagena, explicó que el Gobierno se plantea parar los bombardeos contra las Farc.
“No hay que descartar de que se pueda llegar a un cese al fuego bilateral previo al acuerdo final, lo ideal es que el cese bilateral coincida con la firma del acuerdo final”. Y agregó “lo único que el presidente, yo creo que eso lo dijo también en público, informó de los bombardeos, de que parar los bombardeos por parte del Ejército, de la Fuerza Pública”, indicó en W Radio.
Frente a lo que dijo el presidente Juan Manuel Santos de que ya no habrá “desconexión” entre la guerra y la mesa de La Habana, Cuba, el experto consideró que el mandatario se refería a que también vale la pena considerar la posibilidad del cese el fuego bilateral, teniendo en cuanta que las Farc ya dieron un paso adelante y es necesario que haya una sincronización.
Ben Ami expuso que el proceso atraviesa una etapa crucial por los puntos que se discuten: reinserción, desmovilización, desarme y justicia transicional. “Vamos a ver si estamos de verdad en la hora de la verdad, valga la redundancia”.
Además el excanciller israelí dijo que el presidente Santos habló de echas deseadas para lograr un acuerdo concreto con las Farc y añadió que por tal razón es necesario que se aceleren las conversaciones en La Habana.
“Se habló de fechas pero no me gustaría decirlas y si el Presidente Santos no dijo nada respecto a eso, pues no lo voy a hacer yo. Pero se habló de fechas deseadas y de una voluntad también de las farc de agilizar el proceso. Es un proceso muy complejo y hay un cese al fuego unilateral y hay que llegar a cierta fecha para firmar un acuerdo y luego de eso tendrá que haber preparación de desmovilización y de desarme con la ayuda de grupos internacionales y luego hay que refrendarlo. Es decir, que hay una línea de tiempo que no es arbitraria porque hay mucho que hacer” dijo.
Agregó que “la tarea de poner fin a un conflicto no es fácil, más aún teniendo en cuenta que esta guerra ha dejado miles de muertos y desplazados y por eso hay que hacer un proceso con responsabilidad y que esto pase por el Congreso para legislar lo correspondiente”.
De otro lado, y con respecto a la crisis que existe entre Israel y Palestina, el experto internacional en resolución de conflictos precisó que hasta que no haya voluntad de ambas partes, no habrá paz en esa región del Mundo.
“Yo he dedicado una parte importante de mi vida en tratar de llegar a una acuerdo para la creación de un estado Palestino y por eso soy favorable a eso. Lo que yo veo es que a pesar de que ya hay un consenso global y si por ejemplo Chile está a favor de la creación de Un Estado Palestino, eso en que contribuye a la creación de un Estado Palestino? Esto no añade ni resta y no hay que darle mayor importancia. La importancia es que la partes se siente y definan fronteras y lo han hecho mucho tiempo y aún no han llegado a un acuerdo”.
Para que el proceso de paz sea creíble tiene que haber condenas
Así mismo aseguró en RCN La Radio que para que los acuerdos de las negociaciones sea creíble debe haber condenas.
“El principio de esta negociación es que hasta que no todo esté pactado, nada está pactado. Por eso, el resto es si las partes son capaces de llegar a un final acuerdo, en el marco de la justicia transicional, que es fundamental (...) y si no hay un proceso judicial creíble, esto es lo que se intenta”, precisó el experto.
En cuanto a la justicia transicional, “hay que pasar por un proceso judicial que sea creíble, que tenga el aval de la comunidad internacional y que no haya impunidad. Hay diferentes modelos, pero en mi opinión siempre tiene que haber condena (...) Es inverosímil pensar que después de esta historia de conflicto no haya condenas”.
Aclaró, sin embargo, que la privación de la libertad puede tener distintas formas de expresarse, aunque no indicó detalles de cómo hacerlo. Reiteró: “Tendrá que haber condenas, eso lo exige la razón, la lógica, la opinión pública y la comunidad internacional”.
El experto expuso las reglas de juego han cambiado. Recordó que en 1975, en la transición de la dictadura de Franco a la democracia se decidió hacer un pacto del olvido, amnistía total, pero que luego, con la creación de la Corte Internacional de la Haya, el derecho internacional es más exigente. “Si el Gobierno propone salida al conflicto con amnistía total, mañana puede aparecer un juez en otra parte del mundo y demandar a las Farc”, aseguró Ben Ami.
Y frente a las víctimas indicó: “La experiencia nos enseña que a veces las víctimas son más capaces de perdonar que la opinión pública en general. No hay más remedio que ir a un proceso de satisfacción de las víctimas y de la opinión pública”.