Han pasado seis años desde que Reinel Barbosa se convirtió en una de esas tantas víctimas que a diario deja el conflicto armado en cada rincón de este país.
Sucedió el 22 de marzo de 2008, cuando el joven de 22 años cayó en un campo minado al regresar a casa en zona rural de Uribe, Meta. Fue a las 5:00 p.m., recuerda.
Después de sufrir un trauma en una de sus extremidades inferiores, de perder las esperanzas, de ver truncados sus proyectos de vida, retomó el camino y hoy, años después de esa dura experiencia, ayuda a otras personas que como él, son sobrevivientes del "enemigo oculto", como llaman los militares a las minas.
Reinel viajó a Cuba en el segundo grupo de víctimas para entrevistarse con las delegaciones de las Farc y el Gobierno. En su portafolio llevó las propuestas recogidas en las regiones de los afectados por los artefactos explosivos, y en su alma, cargó la esperanza de los que perdieron algo en sus vidas por las minas antipersonal. Reinel Barbosa habló con El Colombiano.
¿Cómo fue esa experiencia de viajar a La Habana para hablar del tema de las minas antipersonal en el país?
"Es un espacio muy importante donde se pudo exponer parte de la problemática de los sobrevivientes de las minas. Hay que recordar que el espacio que se nos dio allá, aunque podíamos hacer propuestas generales, el tema era más individual".
Los que han viajado a Cuba enfatizan en que no representan a las víctimas en Colombia. Pero ¿qué decir a los que padecen el mismo sufrimiento en el país, en este caso el de las afectaciones por minas y que no pueden viajar?
"No estamos representando a todas las víctimas, pero muchas sienten el dolor que hemos vivido, por lo tanto de cierta forma se sienten identificadas, y es muy importante para nosotros poder exponer una de las temáticas que más nos afectan en los territorios en el tema de seguridad y garantías de no repetición con las minas antipersonal".
En el tema de las minas antipersonal han solicitado un tratamiento urgente en la mesa de negociaciones en varias ocasiones. ¿Se sienten escuchados después de su viaje a La Habana?
"Yo creo que sí. Tenemos un trabajo con la población sobreviviente de las minas y recogimos de esta parte las principales problemáticas que entregamos allá. Además de las inquietudes presentadas y una de ellas es pedir que se reconozcan primero a las víctimas, y luego darles las dádivas a ellos (la guerrilla)".
¿Qué tipo de propuestas expuso en La Habana relacionadas con las minas antipersonal?
"Unas propuestas muy concretas como el tema de pensión para los que hayan tenido una pérdida de capacidad laboral mayor al 30 por ciento. Además, un acuerdo humanitario frente al tema de las minas porque esto humaniza un poco más el conflicto y genera un espacio de confianza en la gente. Esas cosas reales son las que queremos ver acá en el territorio colombiano.
Solicitamos el tema del reconocimiento, no solo de la víctima, sino también del núcleo familiar porque el trastorno llega a su núcleo, y eso lo estamos esperando porque a la fecha no se reconoce.
Hablamos de la salud porque es fundamental para nosotros. La situación es muy compleja porque los afectados por las minas tenemos que desplazarnos de los territorios a los hospitales. Deberíamos tener sitios de rehabilitación".
¿Hubo algún tipo de pronunciamiento o acercamiento de las Farc con respecto a las peticiones expresadas por ustedes?
"Hay una posición desde la mesa de diálogos y es la de escuchar a algunas víctimas, no a todas porque es imposible. De lo que sí estamos seguros es que todos los hechos, todos los tipos de violaciones y todos los enfoques se van a ver representados, y en ese sentido nos sentimos reflejadas las víctimas, y en especial los sobrevivientes de minas antipersonal en este proceso de vital importancia para el país".
¿Qué reacción podrían tener las delegaciones negociadoras luego de su exposición sobre el flagelo de estos artefactos explosivos que afecta a Colombia?
"A nosotros nos han destruido la vida, nuestros proyectos de vida. Nos han puesto a competir en esta sociedad que le falta mucho para ser incluyente. Por eso creemos que hoy es un momento importante para que el Gobierno y las Farc hayan escuchado y sea tenido en cuenta ese clamor que mi voz puso en evidencia en La Habana sobre el problema de las minas".
¿Hubo alguna petición a las Farc para que abandonen la instalación de las minas antipersonal en el país?
"No fue tan explícito, pero cuando les decimos que aportemos al tema de garantías de no repetición es porque queremos que no haya más heridos, que cese la práctica, y cuando haya un acuerdo de desminado humanitario o cuando saquen las minas en los campos y veredas, no vuelvan a sembrarlas".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6