Tal parece que el Gobierno Nacional se mantiene firme en su intención de no decretar un cese el fuego bilateral con las Farc hasta tanto no sea de carácter definitivo. Así lo dejó saber el recién posesionado ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en su primera rueda de prensa al frente de la cartera, en la que afirmó de manera contundente que “el cese el fuego bilateral será acordado cuando sea definitivo”.
Villegas agregó que una decisión de esa índole solo la tomaría el Gobierno “cuando sea el final de la negociación, cuando tengamos toda la capacidad para verificarlo, hacerlo seguro y que todo el mundo tenga la certeza de que vamos para el desarme, la desmovilización y la reintegración de los guerrilleros, antes no”.
Pero el ministro entrante fue más allá y no solo descartó el cese bilateral sino que además aseguró que si la guerrilla quiere desescalar el conflicto, “bienvenido sea, pero por nuestro lado la actividad de la Fuerza Pública será permanente”.
El anuncio hecho por el funcionario cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que recientemente y con ocasión del recrudecimiento de las acciones violentas de la guerrilla de las Farc en el último mes, el alto comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, Todd Howland, sugirió buscar una tregua temporal con el fin de bajar la intensidad de los atentados que se vienen presentando en mayor medida desde el levantamiento del cese el fuego unilateral de las Farc.
“Recomiendo una tregua por dos semanas o un mes para bajar la intensidad en este momento de los atentados, porque lograr un cese bilateral es más complejo, ya que implica acuerdos y monitoreos de cómo se va a lograr”, indicó Howland.
La ONU prepara propuesta
Mientras el ministro de Defensa aseguraba que sería el más duro interlocutor en la guerra pero el mejor aliado en la paz, el diplomático de la ONU confirmaba que desde ese organismo multilateral se viene trabajando en una propuesta de tregua que le será presentada a las partes del conflicto y que de materializarse “podría ser pieza clave para avanzar en los diálogos y en el respeto de los derechos humanos”, que según Howland, vienen siendo violados tanto por las Farc como por el Estado en regiones como Cauca, Chocó, Norte de Santander, Caquetá, Putumayo y Nariño.
“Es importante para Colombia que las dos partes del conflicto sean cuidadosos con los derechos internacionales, y tengan claro que en estos momentos sigue habiendo desplazados en Colombia”.
Farc: 40 acciones en 30 días
Cumplido un mes de la suspensión del cese el fuego unilateral decretado por las Farc en diciembre, se han reportado hasta el momento cerca de 40 acciones violentas realizada por el grupo guerrillero contra la población civil, lo que para algunos expertos demuestra la débil voluntad de paz que tienen en medio de las negociaciones que adelanta el Gobierno con ellos en La Habana, Cuba.
En el registro de acciones que entregó la Defensoría del Pueblo no se incluyeron acciones como la voladura de una torre de conducción de energía en Mercaderes, Cauca, que pese a haber sido derribada no tuvo consecuencias para la población, ni el atentado contra el oleoducto Caño Limón Coveñas, en Norte de Santander, donde no ha habido claridad respecto a si fueron las Farc o el Eln.
Así mismo, se excluyó lo sucedido este lunes con el helicóptero que estalló en Norte de Santander, debido a que aun se están adelantando las investigaciones para establecer si se trató de un derribamiento por parte de la guerrilla o si fue un error militar que permitió el aterrizaje de la aeronave sobre un campo minado.
Entre los ataques perpetrados por las Farc, se destacan el derrame de crudo transportado por cinco camiones cisterna, en la vereda La Alea de Puerto Asís, Putumayo que causó una tragedia ambiental o la masacre de 11 militares a manos de miembros de la columna Miller Perdomo de las Farc en Buenos Aires, Cauca.