Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Están protegidos los datos de las personas?

En la vida digital y analógica los datos circulan casi que sin control, pero cada quien decide qué información da.

  • En la vida digital y analógica los datos circulan casi que sin control, pero cada quien decide qué información da. FOTO ROBINSON SÁENZ
    En la vida digital y analógica los datos circulan casi que sin control, pero cada quien decide qué información da. FOTO ROBINSON SÁENZ
23 de marzo de 2017
bookmark

Cada semana, por lo menos, Mauricio* recibe una llamada desde un hotel de un municipio de Antioquia. Le ofrecen vacacionar durante un fin de semana pagando solo la alimentación. Mauricio nunca les dio su número de teléfono, de hecho, nunca ha dado sus datos para participar en una rifa, tal como le señalan las personas que lo contactan para contarle sobre el plan.

Para Mauricio es claro, su número de teléfono, de alguna forma, terminó en manos de las personas que promocionan los planes del hotel, y ahora él trata con insistencia de decirles que por favor paren de llamarlo. Sin embargo, lo siguen haciendo.

La solución a ese inconveniente que estipula la Ley de Habeas Data, es que se envíe una solicitud a la empresa que esté usando los datos pidiéndole que la información sea borrada de la base de datos en un plazo máximo de 30 días.

Esos casos de fuga de información personal son muy comunes tanto en la vida digital como en la analógica.

Por esa razón, y con el fin de proteger los datos de las personas, surgió en Colombia el decreto 1377 de 2013, que reglamenta parcialmente la Ley de Habeas Data.

Entre los derechos del ciudadano dueño de la información está, por ejemplo, que el individuo pueda conocer para qué y cómo será utilizada. Así, cada vez que una empresa le solicite sus datos personales, deben informarle qué uso les darán.

El Caso Uber

Esta semana se conoció que un conductor de la plataforma Uber usó el teléfono de una usuaria para una situación diferente a la prestación del servicio de transporte.

Según Carolina Botero, de la Fundación Karisma, en el caso específico de la usuaria de Uber se dio una violación de la intimidad, no una violación de la ley Habeas Data. Esta dice Botero, es específica en reglamentar el uso que las empresas puede darles a los datos que sus usuarios les suministran. Esos datos los usan, por ejemplo, para ofrecerles distintos servicios.

Como no fue Uber quien usó de forma inadecuada la información, la culpa no recae sobre la plataforma o aplicación, sino sobre el conductor que prestó el servicio, quien tuvo acceso a los datos de la usuaria y los usó de forma indebida.

Tanto Uber como otras aplicaciones -Airbnb, Easy Go–, que ponen en contacto a una persona con otra para que hagan un tipo de transacción, exponen datos sensibles como dirección de residencia y teléfono.

En ese sentido, es decisión del usuario si acepta las condiciones de uso, en el caso de esas apps, por ejemplo, revelar esos datos. Pero si con quien se realiza la transacción se sale de la norma que estipule cómo debe manejar la información entregada, es obligación informarlo.

Para prevenir fugas de información cada usuario, antes de descargar una app, debería leer a qué le está dando acceso; tal vez cuando lo conozca decida no continuar. Por eso es importante leer atentamente las condiciones, pues en general, se les da permiso de acceder a la lista de contactos, fotos, y mensajes SMS.

(*) Nombre cambiado por solicitud..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD