Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ingenieros paisas crearon sistema que permite hacer hielo con el sol

  •  El sistema diseñado utiliza 20 kilos de carbón activado que no se cambia porque genera una condición de vacío, la cual permite que se renueve. Foto Unimedios
    El sistema diseñado utiliza 20 kilos de carbón activado que no se cambia porque genera una condición de vacío, la cual permite que se renueve. Foto Unimedios
16 de abril de 2016
bookmark

Los ingenieros del grupo de investigación en Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) de la Universidad Nacional Sede Medellín construyeron un dispositivo que logra congelar entre uno y cinco litros de agua, por medio de la energía solar. El prototipo busca mejorar la calidad de vida de cerca de 1 millón 300 mil personas, que hacen parte del 52 por ciento del territorio nacional desconectado a la red eléctrica.

La conservación de alimentos y la refrigeración de medicamentos, son algunos de los objetivos que tiene el proyecto de introducir este sistema en las comunidades más apartadas como Juin Duur, compuesta por unos 220 habitantes, perteneciente a los wounaan, una tribu ubicada a cinco horas en lancha del municipio de Riosucio (Chocó).

La máquina de hielo ya fue patentada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y según el profesor Farid Chejne Jana, uno de los impulsores del proyecto, su principal valor radica en que se trata de “una tecnología limpia basada en el aprovechamiento de la energía solar y en la utilización de sustancias que no generan impacto ambiental, la cual se refiere a la refrigeración por adsorción de metanol en carbón activado”, afirmó el profesor vinculado al Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas, en declaraciones a la agencia de noticias UN.

Aunque este tipo de dispositivos de enfriamiento no tienen desarrollos comerciales, la propuesta de la universidad presenta una optimización de sus recursos que supera por cerca de 10 litros a enfriadores similares. La eficiencia del diseño radica en que el compresor de los enfriadores tradicionales, es reemplazado por un ciclo de adsorción–desorción, que consiste en utilizar el carbón activado para atrapar compuestos orgánicos presentes en el gas o los líquidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD