Los derrames cerebrales, como se les conoce comúnmente, son la segunda causa de muerte en el mundo y la tercera en Colombia, y en la mayoría de casos son prevenibles. Cada dos segundos se presenta uno en el mundo y cada 10 segundos muere una persona como consecuencia de un evento de este tipo.
Si usted padece sobrepeso, tiene la presión arterial alta, el colesterol elevado, sufre de ansiedad, de depresión, o tal vez consume bebidas alcohólicas, estupefacientes o cigarrillo, podría estar en riesgo de tener un ataque cerebrovascular o derrame. También llevar una vida sedentaria, o padecer diabetes, lo hace un blanco fácil para esta enfermedad que puede ser fatal.
Esto según los expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la Clínica del Norte, que junto con la Alcaldía y los Bomberos de Bello, estarán conversando con la población del sector sobre los riesgos de no detectar a tiempo una enfermedad como esta, en la que un vaso que transporta sangre con oxígeno y nutrientes al cerebro, se rompe o queda bloqueado por un coágulo. La invitación que ellos hacen es a escuchar su cuerpo. Hay síntomas como un súbito dolor de cabeza severo -el peor dolor de cabeza de su vida-, náuseas y vómitos, rigidez en el cuello, o la pérdida de conciencia, entre otros, que podrían estarle avisando de que usted tiene aneurismas cerebrales rotos.
Y, según las cifras epidemiológicas, a pesar de la alta frecuencia de este episodio muchas personas aún no saben qué es y cómo identificarlo. Demorar el diagnóstico del ataque podría llevarlo a la muerte y las secuelas son incapacitantes.
La jornada de salud que se realizará en el Parque de Bello, Antioquia, este viernes 27 de octubre, pretende promover la prevención cardio, cerebro y vascular, con toma de presión arterial, capacitación en detección temprana de la enfermedad y visita a un megacerebro en el que usted podrá adentrarse y disfrutar de una película en su interior.
En Colombia, una de cada seis personas sufre de ataques cerebrales y solo el 20% de estos pacientes regresan a su vida normal, el 60% queda con una discapacidad permanente y el 20% restante muere. Las mujeres son más propensas a sufrirlo, así como las personas mayores de 65 años.
Según Hugo Grisales, matemático, estadístico y doctor en epidemiología de la Universidad de Antioquia, “algunas causas de muerte pueden postergarse mediante acciones oportunas, pero un número apreciable de desenlaces fatales están apresurando eventos antes de tiempo”.
Se estima una de cada 50 personas en el mundo tiene un aneurisma o dilatación anormal de las paredes de una arteria o una vena. La tasa anual de ruptura de aneurismas es de 8 a 10 por cada 100.000 personas, aproximadamente.
Así que lo sugerido por los expertos es invitar a la gente a apropiarse de su salud y a hacerse conscientes de la importancia de asistir a un diagnóstico temprano con un especialista, ya que la hemorragia inicial puede ser fatal, o puede resultar en secuelas neurológicas severas.