Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El colombiano que escribe para Bill Gates

Hace parte del proyecto que pretende enseñar la historia de otra manera en todo el mundo, desde el origen del universo.

  • Antonio VélezDocente y escritor
    Antonio Vélez
    Docente y escritor
27 de noviembre de 2015
bookmark

La historia de la humanidad no se ha conocido bien porque no se ha contado como es.

Y para hacerlo, para contar de manera real esa historia en todo el mundo, desde el origen del universo hasta hoy, surgió el Proyecto Big History, que cuenta con el apoyo de Bill Gates, en el que se interesó tras escuchar una serie de conferencias del historiador David Christian, su precursor.

En el Proyecto, por su obra y por esas cosas que tiene el destino, figura un antioqueño: el profesor jubilado Antonio Vélez Montoya, autor de los libros Del Big Bang al Homo Sapiens, y Homo Sapiens. Es el único suramericano.

El primero de sus libros fue publicado por la Universidad de Antioquia en 1994, distribuido básicamente acá en Medellín.

Un investigador holandés, Fred Spier, quien había pasado algunos años con indígenas en Perú y sabía español, fue encargado algún día por su universidad de una misión en Bogotá.

Al recorrer sus calles como todo turista, en una librería observó el libro de Vélez Montoya y el título le llamó la atención. Entró, lo ojeó. Y lo compró.

Era el resumen, o la idea, del Proyecto Big History en el cual trabajaba: contar la historia de manera como ha sucedido, desde el comienzo de los tiempos, centrada no en datos sin trascendencia sino en los grandes hitos o momentos de la humanidad.

Big History se trabajaba entonces entre San Diego, Ámsterdam y Moscú.

La historia

Su libro, cuenta, es un relato desde la Gran Explosión hasta nuestros días.

Spier retornó a Holanda y comentó con un profesor amigo acerca del libro. Le gustaría conocer al autor, pero cómo.

La hija de Vélez hacía un doctorado en esa universidad, la de Amsterdam. El amigo de Spier le dijo que tal vez conocía del autor. El profesor dirigía la tesis de ella.

La llamaron y le preguntaron si conocía al autor del libro: claro, era su papá.

Así se estableció el contacto y el libro no solo figura en la bibliografía del proyecto, sino que la biografía de Vélez Montoya está en el primer tomo del Proyecto, que acaba de aparecer: Our Place in the Universe, An Introduction to Big History.

La pretensión de Vélez con su libro era mostrar la historia articulada de los humanos, ese proceso evolutivo que surgió hace casi 14.000 millones de años. No le gustaba cómo se enseñaba la historia en los centros educativos, cursos en los que, por ejemplo, los héroes en realidad habían sido villanos. Y se omitían sucesos trascendentales, aparte de estar cercenada.

A los 8 años de publicado, apareció Homo Sapiens, también de su autoría, que se centra en la especie, en el que analiza su comportamiento, sus sentimientos naturales, desde la sexualidad hasta el nepotismo. Es mostrar “cómo somos en el fondo, cómo son las fuerzas que nos llevan a ciertos comportamientos que a veces la cultura no es capaz de atenuar, aunque otras sí”.

Siempre ha tenido la idea de escribir un tercer libro, sobre la evolución de la cultura, pero teme que se quede en los apuntes que lleva.

Participación

Para el libro de Big History le solicitaron un texto sobre alguno de esos hechos de la humanidad. Lo escribió sobre la modelación matemática, que considera uno de los grandes avances, pero su idea no fue bien entendida por los directores del Proyecto y al fin quedó su biografía, contada de manera amena, centrada en su pensamiento.

El Proyecto Big History pretende que se cuente la misma historia por todo el mundo, no amañada, de manera interdisciplinaria, revelada por intelectuales de indiscutida calidad, que motive a los estudiantes.

Esa sumatoria de casualidades, más su visión universal, llevaron a Antonio Vélez Montoya a participar en este proyecto mundial, cuya experimentación en las aulas se inició ya en unas instituciones.

Del Big Bang al Homo Sapiens, y el Big History Project, una manera de insertarnos en la historia desde el comienzo de los tiempos, tal vez para entender nuestro lugar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD