Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

36 % de los anuncios publicitarios para niños son de productos procesados, en España

  • La Organización Mundial de la Salud recomienda impulsar el consumo de materias primas o alimentos mínimamente procesados. FOTO: SSTOCK
    La Organización Mundial de la Salud recomienda impulsar el consumo de materias primas o alimentos mínimamente procesados. FOTO: SSTOCK
22 de diciembre de 2017
bookmark

La presión publicitaria de productos procesados es más alta en canales infantiles, sugiere una investigación realizada en España. Gaseosas o comida rápida, entre otros productos procesados y ultraprocesados, ponen en riesgo nuestra salud, por esto el tema es importante.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha analizado la publicidad de estos alimentos en cuatro canales generales con alta audiencia y publicidad (Telecinco, Antena 3, La Sexta y Cuatro) y uno infantil (Boing) durante el mes de abril de 2016. En el canal enfocado en niños estos anuncios constituyen el 36,8% del total, duplicando a la media de los canales generales.

Los alimentos procesados y ultraprocesados por la industria, como gaseosas, pescados y carnes procesadas, comida rápida o platos preparados, tienen bajo contenido nutricional, desplazan a las dietas tradicionales y suponen un alto riesgo para la salud.

“La selección de los alimentos y bebidas se basó en la reciente definición de productos propuesta por la Organización Panamericana de la Salud de alimentos procesados y ultraprocesados. Utilizamos el Semáforo Nutricional (SN) de Reino Unido para evaluar la publicidad, un modelo alternativo de sistema de etiquetado de los productos alimentarios desarrollado por el gobierno británico a partir de 2007, ampliamente implantado”, explicó a Sinc Félix A. Morales Rodríguez, autor principal del estudio dirigido por Mari Luz Latorre, docente e investigadora de la Universidad de Barcelona.

Este sistema consiste en un sencillo aviso situado en el frontal de los envases que le dice al consumidor, de un simple vistazo, si el producto que va a meter en su cesta de la compra es rojo (alto), ámbar (medio) o verde (bajo) en grasas, grasas saturadas, azúcares y sal, en función de sus respectivas cantidades en 100 g o 100 ml de dicho producto.

Los niños son los más expuestos a esta publicidad

Se identificaron 2.616 anuncios, de los cuales 514 (el 19,6%) se correspondieron a alimentos procesados y ultraprocesados. El canal infantil Boing presentó una presión de este tipo de publicidad elevada (36,8%), duplicando a la media de los canales generalistas. El SN mayoritario del conjunto de canales fue rojo para grasas y grasas saturadas, y verde para azúcares y sal.

“Boing presentó el peor perfil nutricional, rojo para todos los nutrientes analizados, excepto para la sal, que fue ámbar, mientras que Telecinco presentó el mejor, verde para todos los nutrientes analizados”, apunta Morales.

De esta forma, se corrobora que el público infantil recibe una gran presión de publicidad televisiva de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, con el peor perfil nutricional. “Constituyen, sin duda alguna, un grupo de consumidores muy atractivo para la industria. Son un colectivo (o target) que, pese a no generar ingresos propios, tiene una gran influencia constatada en las decisiones de consumo familiares, cifrada por algunos autores en hasta un 50% de ellas”, asegura el investigador.

Los niños son un público muy influenciable por la publicidad y sus sofisticadas técnicas de persuasión. “No son capaces de discernir el afán comercial que subyace a toda publicidad –añade Morales– y mucho menos el potencial impacto en su salud del consumo habitual de determinado tipo de productos de perfil poco saludable, que, para cerrar el círculo, son los mayoritariamente anunciados”.

La presencia de materias primas o alimentos mínimamente procesados, cuyo consumo recomienda impulsar la Organización Mundial de la Salud, fue testimonial en el análisis. En el caso del canal infantil llegó a ser nula, al aparecer en su totalidad publicidad de productos procesados y ultraprocesados.

“La OMS ha marcado claramente el camino a seguir: hay que conseguir, a través de normas eficaces, que los niños no estén expuestos a productos poco saludables. Todo parece indicar que el modelo mixto vigente en España, promovido por la propia industria y asumido por el gobierno, no es eficaz para cumplir este objetivo. Al respecto, la propia OMS publicó un modelo de perfil nutricional para impulsar políticas de regulación de la publicidad dirigida a los niños. No sería mala idea aplicarlo en nuestra legislación nacional”, concluye el investigador.

Referencia a la investigación:

Félix Alexis Morales Rodríguez, Aida Berdonces Gago, Ignasi Guerrero Anarte, Juan Pablo Peñalver Moreno, Lidia Pérez Ramos, María Luz Latorre-Moratalla. “Evaluación de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España aplicando el modelo de Semáforo Nutricional de Reino Unido”. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2017; 21(3): 221 – 229.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD