Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los tres restaurantes de Medellín que destacó importante medio en Reino Unido

  • Los sorrentinos de chorizo santarrosano picante con murrapo que se sirven en Elcielo Classic en el Intercontinental. FOTO: Cortesía Elcielo
    Los sorrentinos de chorizo santarrosano picante con murrapo que se sirven en Elcielo Classic en el Intercontinental. FOTO: Cortesía Elcielo
  • Sopa de quesito con quimbolito y mantequilla tostada.
    Sopa de quesito con quimbolito y mantequilla tostada.
  • Encocado: camarones en tempura de sagú, agridulce de chontaduro, palmitos del putumayo sellados con carbón de coco, corozo. FOTO: Cortesía Carmen
    Encocado: camarones en tempura de sagú, agridulce de chontaduro, palmitos del putumayo sellados con carbón de coco, corozo. FOTO: Cortesía Carmen
15 de enero de 2019
bookmark

Paul Richardson, un destacado periodista de viajes y gastronomía de The Telegraph, uno de los medios de comunicación más importantes de Reino Unido, estuvo en Colombia en 2018, recorrió algunas ciudades, probó algunos platos y quedó tan satisfecho que llamó al país en su publicación: un “paraíso gastronómico”.

La nota del redactor titulada: You get five countries for the price of one – how Colombia became a foodie superpower (Cinco países por el precio de uno – cómo Colombia se convirtió una superpotencia para los amantes de la comida), resalta que la comida del país no es ni compleja ni sofisticada, que se basa en los alimentos indígenas (frijol, maíz, plátano y papa) y que está “fuertemente influenciada por los hábitos alimenticios de los españoles, que gobernaron este territorio durante casi tres siglos”

Para su descubrimiento gastronómico, Richardson se apoyó en las referencias de una agencia que, según él, conoce Latinoamérica al derecho y al revés.

Fue así como terminó pasando por Bogotá, la plaza de Paloquemao y Medellín. Sobre la ciudad de la eterna primavera mencionó: “Es sin duda más famosa por la cocina que por la cocaína”. Asimismo resaltó El Poblado como un barrio que “vibra positivamente para los exploradores gourmet” y de él, tres restaurantes en particular: Elcielo, Carmen y La Chagra.

Sopa de quesito con quimbolito y mantequilla tostada.
Sopa de quesito con quimbolito y mantequilla tostada.

De Elcielo destacó a su chef, Juan Manuel Barrientos, quien ahora tiene sucursales en Bogotá, Miami y está estrenando un nuevo concepto en Medellín denominado Elcielo Classic (en el hotel Intercontinental) en el que, según cuenta Barrientos, hay “versiones y recreaciones de los platos propios del campo antioqueño y colombiano, pero preparados con técnica francesa y servidos al estilo fine dining”.

Entre las propuestas gastronómicas de Elcielo Classic están: strudel de morcilla, sorrentinos de chorizo picante con murrapo, ceviche con vinagreta de lulo, postre de arroz con leche y velo crocante de leche, sopa de zanahoria con gelatina de guayaba y amaretto, tamal de langosta, sopa de quesito con quimbolito y mantequilla tostada.

“Hace muchos años Francia dio a conocer su cocina a nivel internacional, lograron su boom inspirándose en las recetas de sus propios campos; hacemos lo mismo pero con nuestra herencia gastronómica; y los platos se sirven tal cual se hace en uno de esos restaurantes que premian con estrellas Michelin o que son incluidos en guías prestigiosa”, apunta Barrientos.

Richardson contó en su nota que “comió divinamente en Carmen”, donde Rob Pevitts y Carmen Ángel (los chefs del restaurante) lo atendieron. “Rob sacó un plato de hormigas culonas (...) estos insectos se han convertido en uno de los ingredientes estrella de la nueva cocina”, señaló el periodista.

Sobre la experiencia del redactor gastronómico y de viajes, Carmen Ángel le narró a EL COLOMBIANO: “vino en marzo del año pasado y según nos contó, le encantó Medellín, tuvo una impresión muy bonita de la ciudad”.

Encocado: camarones en tempura de sagú, agridulce de chontaduro, palmitos del putumayo sellados con carbón de coco, corozo. FOTO: Cortesía Carmen
Encocado: camarones en tempura de sagú, agridulce de chontaduro, palmitos del putumayo sellados con carbón de coco, corozo. FOTO: Cortesía Carmen

Cuando el periodista estuvo en Carmen probó la carimañola rellena de foie-gras y hormigas culonas, recuerda la cocinera, quien cuenta, además, que ese día hablaron del trabajo que realiza su restaurante en la ciudad y por fuera de ella, “buscando los mejores agricultores (sin intermediarios) en los corregimientos de Santa Elena y San Cristóbal para tener una materia prima orgánica y sembrar diferentes ingredientes que luego se usan en el restaurante. Además le hablamos de cómo indagamos por los mejores productos del país para incorporar sus sabores en la carta”, dice Carmen.

De la experiencia de Richardson en La Chagra, Juan Santiago Gallego, el chef del restaurante, cuenta: “anotaba todo en una pequeña libreta y hacia preguntas muy puntuales e interesantes. Se sorprendió mucho cuando le llevé el mojojoy (gusano que se come en el Amazonas), creo que nunca olvidará ese momento en su vida. Quedó tan emocionado que pensamos viajar allí”.

El periodista lo describió así en su reseña: “Esas larvas, aproximadamente del tamaño y grosor de su dedo gordo del pie, son una especialidad en La Chagra, un restaurante de Medellín donde los menús degustación de la Amazonía son ‘experiencias culturales’”.

En su nota, además, Richardson resaltó la labor de embajadora de la cocina colombiana que ha tenido Leonor Espinosa, a quien el periodista señala deberle el conocimiento que tenía de la gastronomía del país antes de la visita que hizo y lo dejó encantado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD