Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Y qué hay del futuro de los milenials?

¿Qué tan diferentes son del resto de las generaciones? Para 2020 constituirán un tercio de la fuerza laboral mundial.

  • FOTOs Carlos Velasquez Piedrahita
    FOTOs Carlos Velasquez Piedrahita
09 de noviembre de 2017
bookmark

Prefieren un viaje por Europa en tren y mochila al hombro que tener un carro último modelo. Eso sí, no es modestia. Publicarán en sus redes sociales foto de cada lugar por el que pasen y de cada plato provocativo que caiga en su boca. Por eso tienen fama de narcisistas.

Hay toda clase de estudios sobre ellos: la generación milenial. Quienes están en ella nacieron entre 1980 y 2000. Las empresas los estudian y encuestan por ser, según datos de Pew Research, la generación con mayor población viva, 79.8 millones, con datos de 2016. Ya sobrepasaron a los baby boomers, que llegaron a este mundo entre 1946 y 1964 y, a diferencia suya, los milenial tuvieron un acceso exponencial a medios de comunicación, además de ser los primeros en crecer con acceso personalizado a Internet y ser testigos entonces de grandes cambios tecnológicos.

Además, estas personas, que están entre 18 y 37 años, están cambiando la forma de hacer dinero. Lo paradójico es que tienen fama de perezosos e inestables en el trabajo.

Solo basta buscar en Google “Los milenial son ...”, para ver los estereotipos que existen sobre ellos: estúpidos, flojos, la generación más pobre, un reto laboral. Aunque también, en el buscador aparecen como los nuevos superhéroes.

Ser o no ser

Los milenial causan intriga por su comportamiento. Publicistas, políticos, empleadores y estudiosos buscan descifrarlos. No es fácil. Expertos aseguran que alojan una brecha generacional muy amplia y son blanco de conversaciones futuristas y económicas porque para 2020 constituirán el 35 % de la fuerza laboral mundial, según una investigación en 25 países de ManPowerGroup. El otro 35 % será parte de la Generación X, 24 % de la Generación Z y 6% boomers (ver Glosario).

Otro estudio global que contó con 16.000 milenials en 43 países y fue realizado en 2014 y copatrocinado por Insead Emerging Markets Institute, Head Foundation y Universum, revela que la brecha incluye marcas geográficas. No son lo mismo los milenials de Sudáfrica que los de Colombia.

Etiquetas

Teóricos pusieron en una categoría a las personas según los años en que nacieron: la generación GI, la X, los baby boomers y los milenials. ¿Quién los nombra, qué significan estas categorías y cómo evitar estereotipar a un grupo que abarca varias décadas?

Según le contó el historiador Neil Howe a la revista The Atlantic, “lo que una generación es, no tiene necesariamente que ver con su nombre”. Este estadounidense fue quien, junto con su colega William Strauss, acuñó el término “generación milenaria” en el libro Generaciones de 1991.

“A veces estos nombres son muy aleatorios y responden a contingencias de ese tiempo”. Así es como Howe y Strauss acuñaron el término: “Pensamos que un nombre alegre sería bueno debido a la forma cambiante en que se criaban. Serían los primeros en graduarse de la escuela secundaria en 2000, por lo que el nombre milenial al instante se me vino a la mente”, explicó Howe.

Sin embargo, esa división de generaciones no siempre fue tan obvia. De hecho, la X, que incluye aquellos nacidos entre 1965 y 1980, no existía mientras Howe y Strauss escribían su texto. Originalmente se llamaban los Baby busters, porque las tasas de natalidad disminuyeron después de sus antecesores, los boomers.

Lo que se dice

Al conversar con mileniales se encuentran todo tipo de ideas sobre su presente y futuro. La periodista de 28 años Catalina Hernández Osorio cree que “encasillarnos como inestables es una interpretación política que viene de empresas tradicionales, nacidas en tiempos de industrialización y proteccionismo económico”.

El psicólo Ricardo Andrade está de acuerdo. Él, quien centra sus estudios en el hombre contemporáneo, cree que no se puede juzgar a una generación con los valores de la anterior.

Por su parte, Juan Guillermo Molina, sociólogo de la Universidad San Buenaventura, recuerda que desde la época de Platón se escuchan quejas sobre los jóvenes, sin embargo, desde entonces se evidencia que con el tiempo las costumbres e ideas sobre el mundo se modifican.

Hace 50 años las empresas valoraban la fidelidad de sus empleados y a cambio ofrecían beneficios para sus familias, que eran mucho más grandes que hoy.

Ahora muchas compañías y startups han entendido que esos beneficios ya no son la prioridad de la fuerza laboral joven debido a que estos ya no tienen familias de 10 hijos, por ejemplo.

Andrade añade algunas características que comparten los jóvenes en la actualidad. Una de ellas es que se embarcan en proyectos y estilos de vida que prometen experiencias y sensaciones: “A diferencia de las generaciones anteriores no se ven atados a un lugar, a una identidad inamovible, a una familia clásica. Esto debido a que tienen valores más flexibles”.

En cuanto a la disposición en sus profesiones, los expertos comparten la idea de que no desean trabajar en un mismo lugar para toda la vida, sino que tienen proyectos a cinco u ocho años. No obstante, tienen características que no se apreciaban en otras generaciones: son más hábiles idiomáticamente y se adaptan con más facilidad al cambio.

En cuanto a su futuro laboral, Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup Latinoamérica, asegura que “los milenials saben que tienen por delante una ultramaratón de carrera. La época de jubilaciones anticipadas a los 50 o incluso 60 años con un reloj de oro como regalo ha quedado atrás. En lugar de tener un puesto de trabajo para toda la vida, conciben sus profesiones como olas de caminos cambiantes, con paso desigual y pausas regulares”.

En los resultados de su estudio, esta compañía internacional que trabaja en soluciones de fuerza laboral, encontró que la mayoría tiene claro que va a laborar por más tiempo que sus padres y abuelos. En México, 36 % espera hacerlo hasta después de los 65 años, 19 % se proyecta trabajando después de cumplir los 70, y 8 % dice que lo hará hasta el día de su muerte.

Estar empleados para ellos no necesariamente se enmarca dentro de los modelos tradicionales, sino dentro de trabajos flexibles, de medio tiempo, remotos o freelance.

Esto hace, entre otras cosas, que se tomen vacaciones más largas y seguidas. Si van a trabajar hasta que mueran, mejor ir descansando en el camino.

Hay que recordar que son hijos de crisis ambientales y económicas que les hacen ver el mundo diferente. Flores agrega que “saben que una crisis económica puede arruinar todos sus activos, así que tienen mucha más necesidad y gusto por conocer el mundo”.

Es por esto que la mayoría de los milenials no quieren una casa o un carro, sino que prefieren viajar y conocer. Son mucho más proclives a la ecología y la conservación del mundo y tienen sueños de retribuir a la sociedad.

Aunque se dice a menudo que esta generación es diferente de las mayores, hay poca evidencia que apoye esto. La mayoría de los estudios que pretenden mostrar las diferencias entre los milenials, la generación X y los boomer, en realidad solo muestra el contraste entre los jóvenes y las personas mayores, pues a medida que envejecen, los jóvenes empiezan, como se dice coloquialmente, a sentar cabeza

Infográfico
¿Y qué hay del futuro de los milenials?
12
millones de colombianos tienen entre 18 y 37 años, según YanHaas.
2020
década en que los milenials constituirán más de un tercio de la fuerza de trabajo mundial: ManpowerGroup.
75 %
de la fuerza laboral de 2020 será parte de la generación milenial y de la X: Deloitte.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida