Antioquia

Van 88 casos de viruela símica en Antioquia. ¿Hay que encender las alarmas?

Medellín presenta la mitad de los casos reportados en Colombia este año. Autoridades de salud piden a la ciudadanía reforzar medidas de autocuidado.

Periodista. Cubro temas de medio ambiente.

hace 4 horas

La Secretaría de Salud de Antioquia reportó que el departamento completó este año 88 casos de Mpox, también conocida como viruela símica. En el departamento se han presentado el 61% de los casos reportados en Colombia por este virus.

Pero, más que encender alarmas, lo que se necesita es tomar medidas de autocuidado y cuidado comunitario que reduzcan la posibilidad de aumento de estos casos.

El Mpox no es una enfermedad nueva. Es causada por un virus perteneciente al género Orthopoxvirus, del cual provienen otros virus como el de la viruela y la viruela bovina y que en los últimos años ha causado brotes en África Central y Occidental. Aunque todavía no existe consenso de cómo terminó el virus causando contagios comunitarios en otros continentes, los científicos tienen la hipótesis de que la gran apertura global tras la pandemia, que facilitó un inusitado aumento de viajeros intercontinentales tuvo que ver con brotes ocurridos en Europa y Estados Unidos y con casos reportados en decenas de países.

Lea: ¿Qué está pasando? Van 20 ataques a personal médico en Antioquia en 2025

La viruela símica se transmite por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, lesiones de la piel o mucosas de las personas y animales infectados. El virus se sirve del estrecho contacto físico para propagarse: besos, caricias, relaciones sexuales. Pero basta también con compartir espacios estrechos o elementos como sábanas, toallas o implementos de cocina.

De los 88 casos reportados en Antioquia hasta la primera semana de octubre, el 68% se reportaron en Medellín, que a su vez concentra cerca del 46% de los casos presentados en Colombia en lo que va de 2025. La secretaria de Salud de Medellín, Natalia López, señaló que la enfermedad se transmite principalmente vía sexual, y con mayor incidencia entre grupos de hombres que tienen relaciones con otros hombres, por lo que señaló que es fundamental el uso del preservativo.

Pero hay que decir que si bien esto es cierto, necesita explicarse en detalle para evitar caer en estigmatizaciones y falsas medidas de seguridad.

El Mpox no es una enfermedad de transmisión sexual ni su contagio afecta solo a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Lo que creen los científicos es que en algún momento en el que la enfermedad salió de África para causar brotes en otros países pudo haber una propagación comunitaria, es decir, el virus pudo introducirse en entornos sociales conformados por hombres homosexuales o bisexuales, tal vez en un festival o un evento masivo, y desde ahí creó una tendencia para que la cantidad de contagios fuese mayor entre estas personas que en el resto de la población.

Lea: UdeA sigue liderando la soberanía sanitaria del país: logró aval para producir un esencial medicamento antiparasitario

Y esa tendencia se cumple en Colombia y el departamento. Este año solo se reportó el contagio de una mujer en el país, según el INS. En Antioquia, según el Instituto Nacional de Salud, los casos que figuran hasta la semana epidemiológica 39, corresponden a la misma cantidad de hombres; principalmente en edades entre los 30 y 39 años (50% de los casos), y también entre los 20 y 29 años (25%).

Según la segmentación de casos por orientación sexual, 59 de ellos son homosexuales, trece heterosexuales y uno bisexual. El 82% dijo mantener relaciones sexuales con otros hombres.

Por grupos socioeconómicos en Antioquia, los afectados pertenecen principalmente a los estratos 2 y 3, que concentran el 86% de los casos.

Medidas que se deben tomar para frenar contagio de Mpox

Normalmente, los síntomas empiezan a aparecer entre siete y catorce días después de estar expuestos al virus.

Comienza normalmente con fiebre, ganglios inflamados, dolor de cabeza fuerte, dolores musculares insistentes. La erupción cutánea característica de esta enfermedad aparece entre uno y cinco días después de comenzados los síntomas anteriores. Comienza con pequeños granos que se vuelven protuberancias grandes y masivas en zonas del cuerpo hasta evolucionar en ampollas y llagas.

Lo fundamental en este caso es reportar de inmediato a la EPS para que esta establezca con las secretarías de salud las rutas de diagnóstico y monitoreo epidemiológico.

Pero incluso mucho antes de llegar a esta etapa, si se tiene algún tipo de sospecha de haber estado expuesto al virus, lo prioritario es evitar contacto con otras personas, no compartir ningún objeto, lavarse las manos y usar tapabocas y evitar las relaciones sexuales. Este punto, según reiteran los expertos es clave, porque uno de los errores comunes ha sido creer que con el uso del condón se puede evitar el contagio. Se puede contagiar, por ejemplo, con el uso de juguetes sexuales, tocando objetos como ropa y celulares o simplemente con algún tipo de contacto físico que no implique penetración.

Lea: Consumo de vapeadores en Antioquia está empezando a los 13 años: ¿servirán campañas y sanciones?

Incluso se han reportado casos de contagios de madre a bebé durante el embarazo, por lo que es imprescindible asumir los riesgos con seriedad y crearse un entorno de autocuidado y protección de las personas del entorno.

Amparo Sabogal, coordinadora epidemiológica de la Gobernación de Antioquia, señaló que si se presenta riesgo de sobreinfección, es decir, una infección paralela a la causada por el Mpox, es obligatorio que las personas soliciten inmediatamente atención médica. También dijo la funcionaria que son señales de alarma mantener una fiebre de 38,5 grados persistente o tener cuadros de vómito y diarrea que no ceden conforme pasan los días.

Hasta ahora no se han presentado en Colombia muertes por esta enfermedad. Los 4.500 casos reportados hasta ahora desde 2022 han sido todos por el tipo Clado II, que es la variante menos letal del virus.

No obstante, las autoridades mantienen la alerta epidemiológica ante la posibilidad de que se reporten contagios del tipo Clado Ib, que preocupa al mundo en este momento por su letalidad que alcanza hasta el 5%.

Como hasta ahora la evidencia ha mostrado que las grandes aglomeraciones facilitan los casos de contagio comunitario, al departamento le conviene estar muy alerta en estos últimos meses teniendo en cuenta que se vienen varios eventos masivos como conciertos y, sobre todo, la temporada decembrina que implica mucha actividad social.

La Secretaría de Salud señaló que mantiene el acompañamiento y capacitación a municipios para el diagnóstico y la garantía del acceso a la atención, toma de muestras y seguimiento a pacientes.