Antioquia

No solo es Cuantum: otro proyecto en el Alto de las Palmas es cuestionado por aparecer como “de vivienda”

Se trata de otro proyecto de ocho pisos, ubicado en el polígono del Parque Tecnológico Manantiales en Envigado. El constructor asegura tener todo en regla.

Comunicador Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. He trabajado para medios como Radio Bolivariana y El Tiempo. Hago parte del Área Metro e investigo temas de gobierno, política, salud, servicios públicos e historia. Creo en la importancia del periodismo para vigilar al poder.

hace 8 horas

El enorme edificio que apareció en el Alto de las Palmas y que desde las últimas semanas es el centro de una fuerte controversia por sus impactos en las montañas de Envigado no está solo.

Pese a no llamar la atención en días recientes y no divisarse desde gran parte del Valle del Aburrá, otro desarrollo inmobiliario que se alza sobre los predios del Parque Tecnológico Manantiales es señalado de presuntamente promocionarse como un complejo de viviendas pese a estar legalizado como un hotel.

En contexto: ¿Están ofreciendo viviendas en el enorme edificio que se construye en Las Palmas?

Aunque las autoridades del municipio de Envigado dicen no tener constancia de que la iniciativa esté incurriendo en alguna infracción y los desarrolladores de la misma niegan tajantemente estar incumpliendo con la tipología constructiva permitida, veedores ciudadanos y vecinos del sector piden a las autoridades esclarecer el tema.

De acuerdo con esas versiones, si en el caso de Cuantum el choque de interpretaciones normativas dejaría sobre la mesa un proyecto de oficinas flexibles que no se sabe si son más oficinas que parecen viviendas o viviendas que parecen oficinas, en el caso de este nuevo proyecto, la línea sería también difusa, dejando en una zona abierta a la interpretación espacios hoteleros que podrían ser apartaestudios o apartaestudios que también podrían tener un uso hotelero.

El vecino de Cuantum

El nuevo proyecto en cuestión aparece identificado como Ushuaya y es gerenciado y construido por la empresa Edyfica.

En sus folletos publicitarios se presenta como un complejo de “unidades inmobiliarias para rentas flexibles”, con áreas que van desde los 31,6 metros cuadrados hasta los 70,5 metros cuadrados.

El complejo también consta de ocho niveles, que son promocionados por su estratégica ubicación entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova y por su cercanía con la naturaleza.

Tras concluir exitosamente la comercialización de una primera etapa, el complejo ya está vendiendo una segunda, que en los mapas pueden ubicarse fácilmente por ubicarse justo al lado de las instalaciones del laboratorio Qtest, cuya construcción también estuvo a cargo de Edyfica y se remonta a junio de 2016.

Siga leyendo: Uribe pide al gobernador Rendón detener gigantesca obra en Las Palmas: “Ese terreno se compró para un parque, no para vender a particulares”

“En lo más alto de la ciudad, donde el aire es más puro y los días parecen tener más horas, lanzamos la segunda torre de nuestro proyecto Ushuaya, que viene del último punto de la tierra, donde los océanos se tocan, pero no se unen. Así como nosotros nos ubicamos en el punto perfecto para disfrutar la tranquilidad de la naturaleza, con la conectividad de la ciudad”, se lee en su folleto de presentación.

La segunda etapa ofrece un total de 75 unidades inmobiliarias, con entre 1 y 2 habitaciones, parqueadero, cuarto útil y acabados de lujo.

Tal como se desprende de su material publicitario, en sus espacios comunes se ofrece una zona wellness (de relajación y cuidado personal), gimnasio dotado, lavandería integral, lobby ambientado, rooftop panorámico y una zona de coworking.

En la web, en donde el lugar se promociona en varias páginas con precios desde los $364 millones, hay una de un grupo financiero en el que Ushuaya aparece reseñado como un “proyecto de vivienda”, estrato 5, portería 24/7, parqueadero de visitantes y tres tipologías de “apartaestudios”.

Lea además: La “bomba de tiempo” que tiene el Valle de Aburrá en sus laderas: más de 65 puntos críticos y 35 muertos este año

En medio de la fuerte controversia que ha suscitado el proyecto Cuantum, visible desde gran parte del Valle de Aburrá y licenciado como oficinas, para veedores también este segundo proyecto debería ser objeto de revisión.

Las autoridades responden

Para conocer la situación normativa de ese segundo proyecto, EL COLOMBIANO consultó con la Alcaldía de Envigado, desde donde el director de Planeación, Sergio Ríos Ospina, sostuvo no tener conocimiento de una presunta infracción a la norma.

Ushuaya es otro proyecto que fue licenciado en ese polígono específico del Parque Tecnológico Manantiales. Es un proyecto que también ha sido objeto de control urbano desde la licencia. Cuando llegamos revisamos la licencia y se hicieron algunas observaciones, porque tenía un mezzanine en la parte alta que no estaba cumpliendo como las normas. Se le pidió modificarlo porque estaba dentro del término de los cuatro meses de la licencia. Ellos hicieron las correcciones”, dijo el funcionario.

Según precisó Ríos, el proyecto también está licenciado en ocho pisos, está en ejecución y fue licenciado como un proyecto hotelero.

“Ese uso (hotelero) del suelo es un uso complementario en ese polígono. Ese polígono tiene para servicios y comercio, o sea que ese proyecto está licenciado, también se le han hecho visitas de control urbano para todo el tema de que sí estén construyendo conforme a la licencia y el proyecto viene desarrollándose conforme a la licencia sin ninguna dificultad ante Planeación, sin ningún proceso de inspección por construir por fuera de lo permitido y lo licenciado para ese proyecto”, dijo el funcionario.

Al ser consultado por las informaciones que circulan en la web, en la que el proyecto es promocionado como “de vivienda”, el director expresó no tener conocimiento de la situación.

“Sobre todos los proyectos nosotros ejercemos vigilancia. Sobre el tema específico no teníamos información sobre las ventas de ese proyecto, voy a revisar. Lo que sí revisamos y estoy completamente seguro es que ese proyecto fue licenciado como hotelero. No sé el tema de vivienda, vamos a revisar”, expresó, acotando no obstante que una denuncia de este tipo, desde lo publicitario, no sería competencia de la entidad a su cargo.

“Sobre un tema de posible publicidad engañosa nosotros no somos competentes, el competente es la Superintendencia de Industria y Comercio y hacia eso también haremos la solicitud para que revise ese proyecto en caso de que podamos evidenciar que esté siendo vendido como vivienda”, dijo.

Entérese: ¿No hay cómo frenar más edificios en el alto de Las Palmas?

EL COLOMBIANO también consultó con la empresa Edyfica, comunicándose a través de su línea de atención telefónica en busca de una entrevista.

La empresa accedió únicamente a responder las inquietudes por escrito, enviando un pronunciamiento vía correo electrónico.

“Ante las inquietudes expresadas en su correo electrónico relacionadas con el proyecto Ushuaya, debemos informar que el proyecto Ushuaya no se ofrece “como de vivienda”. En todos los documentos legales que vinculan a un interesado al proyecto Ushuaya, tales como acuerdos precontractuales y contratos fiduciarios de cesión de beneficio se establece con claridad el uso de comercio y servicio de las unidades inmobiliarias que conforman el proyecto. La tipología es de alojamiento para rentas de corta y mediana estancia, a través de plataformas como Booking, Airbnb o de manera directa”, escribió Constanza Montoya Medina, directora Administrativa de Edyfica.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué tipo de licencia tiene el proyecto Ushuaya?
Fue aprobado como proyecto hotelero dentro del Parque Tecnológico Manantiales, con ocho pisos y uso permitido para servicios y comercio.
¿Por qué algunos vecinos denuncian irregularidades?
Aseguran que en la web el proyecto se promociona como vivienda, lo cual podría contradecir su licencia hotelera.
¿Qué respondió la Alcaldía de Envigado?
Planeación afirma que el proyecto cumple con la licencia otorgada y que cualquier publicidad engañosa sería competencia de la Superintendencia de Industria y Comercio.