Colombia

Así operaba una red de empresas fachada que robaba y vendía petróleo de Ecopetrol, según la Fiscalía

Durante cuatro años, seis empresas simularon legalidad en la venta de hidrocarburos hurtados del oleoducto Caño Limón–Coveñas. La Fiscalía estableció que los responsables falsificaban documentos y alteraban el producto para venderlo en el mercado nacional.

07 de octubre de 2025

La Fiscalía General de la Nación reveló la existencia de un entramado empresarial dedicado a dar apariencia de legalidad al crudo extraído ilícitamente del oleoducto Caño Limón–Coveñas. La red habría obtenido ganancias mensuales cercanas a los 2.000 millones de pesos y un incremento patrimonial superior a los 9 millones de dólares en cuatro años.

La fachada consistía en un grupo de empresas ficticias operaba en distintas regiones de Colombia con el propósito de legalizar hidrocarburos obtenidos de forma fraudulenta. Según la investigación de la Fiscalía, el “conglomerado” conocido como ‘Los de Cuello Negro’ creó una estructura que falsificaba documentos y coordinaba el transporte del crudo desde puntos de apoderamiento clandestino hasta plantas de tratamiento.

Entérese: Ecopetrol desarrollará desde Coveñas, Sucre, un nuevo proyecto para importar gas natural

“Son seis empresas lícitas que transformaban el hidrocarburo que hurtaban del oleoducto Caño Limón–Coveñas. Lo sustraían ilícitamente, lo transformaban y luego lo vendían lícitamente”, mencionó sobre el tema Andrés Escobar, Director Especializado Contra el Crimen Organizado de la Fiscalía.

El hidrocarburo era sustraído de pozos convencionales de producción y del oleoducto Caño Limón–Coveñas. Desde allí, los responsables articulaban operaciones para su comercialización en el norte, centro y oriente del país. La operación les habría permitido mover más de 32.500 galones de petróleo extraído de las líneas de transmisión que llevó a una defraudación millonaria a Ecopetrol, afectado la cadena de control de hidrocarburos.

Coordinación y capturas en varias regiones del país

Las pesquisas, adelantadas de forma conjunta entre la Fiscalía General y la Dijín de la Policía Nacional, permitieron identificar a los presuntos representantes de las empresas implicadas. Las sedes principales estaban ubicadas en Barrancabermeja y Sabana de Torres (Santander), Galapa y Barranquilla (Atlántico) y Cúcuta (Norte de Santander).

En total fueron capturadas seis personas, “a los propietarios y administradores de estas empresas y a un ingeniero que colaboraba en la transformación del hidrocarburo”, precisó Escobar. Todos los detenidos fueron presentados ante un juez de control de garantías en Bogotá.

Entre los judicializados figura Germán Arturo Sánchez Sánchez, identificado como el presunto cabecilla del grupo. Según el expediente, él habría dirigido la sustracción, transporte, almacenamiento y venta del hidrocarburo, además de coordinar la falsificación de documentos para simular su legalidad.

Ricardo Pacheco López fue señalado como administrador de una planta de tratamiento de aceites y aguas residuales en Barrancabermeja, donde supuestamente se recibía y almacenaba el crudo extraído. También figura Luis Beltrán González Acuña, representante de una empresa de lubricantes en Cúcuta, presuntamente implicado en el acopio y comercialización.

Otro de los detenidos, Óscar Luis Pastrana Martínez, ingeniero químico en una planta de Galapa, habría estado a cargo del tratamiento del petróleo y de la realización de pruebas de densidad y mezclas. Además, Fabricio Patiño Cabrejo, Adriana Durán Otavo e Ingrid Galeano Rojas habrían cumplido funciones que facilitaron la reventa y ocultamiento del origen ilícito del producto.

Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales les imputó los delitos de concierto para delinquir agravado, apoderamiento ilícito de hidrocarburos, enriquecimiento ilícito, cohecho por dar u ofrecer y falsedad en documento privado.

Escobar indicó que se investiga si hubo complicidad de funcionarios o miembros de la fuerza pública. “Estamos realizando otra fase de la investigación para determinar si hay responsabilidad de funcionarios de Ecopetrol y también de otro tipo de funcionarios”, explicó.

Por último, agregó que “en todo el entramaje delictivo de esta organización existe el apoyo de algunos miembros de la fuerza pública que están siendo investigados por nosotros”.

Le puede interesar: Los inconvenientes que afrontaría Ecopetrol para importar gas por Coveñas: demoras, costos y viabilidad