Cenit, filial del Grupo Ecopetrol, recibió autorización de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) para desarrollar actividades de recibo e internación de Gas Natural Licuado (GNL) mediante la infraestructura offshore existente en el terminal marítimo de Coveñas, en el departamento de Sucre.
La decisión se sustenta en estudios técnicos realizados en 2025 por Ecopetrol junto con expertos internacionales, que evaluaron la viabilidad técnica, la profundidad, las condiciones metaoceánicas, la configuración de los cuerpos de agua y las operaciones portuarias de la zona.
Más noticias: Alerta en sector del gas por maniobra de Canacol y varias demandas que no se conocían
Los resultados confirmaron que Coveñas presenta ventajas competitivas frente a otras alternativas, con menores riesgos constructivos, mayor eficiencia y menor tiempo de entrada en operación.
Un nuevo hub estratégico de gas para la Costa Norte
El proyecto contempla el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), que recibirá cargamentos de gas natural importado.
Con la autorización ambiental, Cenit realizará adecuaciones en la infraestructura existente —originalmente diseñada para operaciones de crudo—, con el fin de habilitar el recibo y manejo de gas natural en el mar Caribe.
Fortalecer la seguridad energética y la competitividad
Ecopetrol destacó que el proyecto permitirá equilibrar la oferta y la demanda de gas a nivel nacional, asegurando un suministro confiable para hogares, industrias y transporte público.
La empresa también subrayó que esta iniciativa refuerza la seguridad energética de Colombia y contribuye al crecimiento económico y la competitividad del país.
Le interesa: Producción de gas en Colombia ha caído 15% en 2025, mientras importaciones se dispararon 45,4%
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, aseguró que “este proyecto de regasificación representa un hito decisivo para la seguridad energética de Colombia en el corto plazo y soporta la creciente integración de energías renovables. Más que una obra de infraestructura, ratifica el compromiso de Ecopetrol con un suministro confiable y eficiente de gas natural, esencial para el bienestar de las familias y la competitividad de las industrias”.
Por su parte, Alexander Cadena, presidente de Cenit, afirmó que “con la autorización de la Anla, desde el segmento de transporte del Grupo Ecopetrol seguimos ofreciendo soluciones logísticas y estratégicas para atender la demanda de un combustible tan importante para el desarrollo del país como lo es el gas natural”.
Próximos pasos: contratación y comercialización
La compañía lanzará en los próximos días el proceso vinculante para la contratación de los servicios de regasificación de la unidad flotante, el cual será público y abierto a todos los interesados.
La empresa espera tener definida la comercialización del gas antes de finalizar 2025, consolidando así un nuevo hub estratégico de gas natural en la Costa Norte del país.
¿Qué pasará con la regasificadora de La Guajira? Ballenas aún no se descarta
Por otro lado, sobre el proyecto que se evalúa desarrollar en La Guajira para fortalecer la infraestructura de importación de gas natural, Roa señaló que “la alternativa de Ballenas aún no se descarta”.
Lea aquí: Por incrementos en el precio del gas, grandes industrias colombianas trasladarían producción a otros países en 2026
Esta iniciativa contempla la instalación de una planta de regasificación con capacidad de 250 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), aprovechando la cercanía de los campos Chuchupa y Ballena, operados por Hocol, filial del Grupo Ecopetrol. Para las operaciones de importación se utilizarían la plataforma Chuchupa B y la estación Ballena, ubicadas en esa misma zona.
Según los planes preliminares, esta regasificadora podría entrar en funcionamiento hacia 2027, como parte de la estrategia nacional para diversificar las fuentes de suministro energético.
Vea también: Reservas de gas de Colombia se desplomaron 64% en los últimos 12 años, revela informe de Promigás
La terminal de Coveñas, por su parte, se sumará a la regasificadora de Buenaventura, que se prevé esté lista en 2026 y contará con una capacidad de 60 millones de pies cúbicos diarios, reforzando así la red de infraestructura de gas del país.