Continúan derrumbes y pérdidas en la vía Bogotá-Villavicencio
La vía Bogotá-Villavicencio se encuentra operando de forma intermitente, debido a los constantes derrumbes que se han presentado sobre el corredor a razón de las fuertes lluvias que han caído en esta zona del país.
Al igual que en ocasiones anteriores, los kilómetros 58 y 64 son los que ha presentado mayores afectaciones desde hace una semana y que ha generado pérdidas económicas que ascienden a más de 3.000 millones de pesos en los cuatro días de afectación, junto a los 15.000 usuarios impactados.
Así lo indicó el presidente de los transportadores de carga (Colfecar), Juan Carlos Rodríguez Muñoz, quien señaló que a raíz de esta situación el sector del transporte reporta pérdidas por 450 millones de pesos por concepto de facturación y sobrecostos originados en el lucro cesante de cerca de 183 vehículos represados de lado y lado de la vía, tanto de los que viajan desde los llanos como los que van desde la capital del país.
Lea también: Vía Bogotá-Villavicencio, 24 años en obra y no está lista
“Por facturación de mercancía el transporte de carga pierde diariamente 85 millones de pesos, stand by o lucro cesante de 183 vehículos categoría cinco, es decir, de seis ejes que movilizan mercancías hasta por 34 toneladas, que transitan por la vía en ambos sentidos, 363 millones, y sobrecostos por el uso de la ruta alterna 414 millones, respectivamente”, destacó el directivo del gremio.
El dirigente explicó que el costo habitual de operación vehicular por la vía normal de Bogotá a Villavicencio corresponde a un poco más de un millón, mientras que por la ruta 1 es de 3 millones.
Alimentos
Con respecto a los alimentos, la carga movilizada diariamente entre los llanos orientales y Bogotá ronda las 876,8 toneladas en productos como arroz, carnes de animales e hidrocarburos, lo cual quiere decir que por los tres días que van de cierre las pérdidas ascienden a los 257,7 millones de pesos.
Ante el impacto del cierre de la vía y los coletazos a los alimentos transportados, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, aseguró que el mayor riesgo existe sobre los volúmenes de producción que llegan desde Villavicencio a Bogotá, como es el caso de la carne de cerdo, pollo; el arroz, el huevo, las frutas y la ganadería.
Conozca más: Solo hasta 2020 iniciarían obras en el río Magdalena
“Hay que recordar que más o menos el 50 % del cerdo que se consume en Bogotá viene de los Llanos. Además, hay más de seis millones de aves en postura de huevo y producción de pollo de engorde en más de 300 granjas que hay en esas zonas del país, todo esto sumado, obviamente genera preocupación a los productores en la medida en que se bloquee ese corredor vial, porque los transportadores tienen que tomar las dos vías alternas y pasar de un tramo de tres horas a más de trece horas”, expresó.
Aunque Bedoya afirmó que aún no hay un fuerte coletazo económico, sí resaltó que el paso por vías alternas ha generado un sobrecosto, debido al estado en el que se encuentran llevando a que colapse la movilidad.
“En materia de afectaciones económicas todavía es muy temprano para decirlo. Indudablemente se han generado sobrecostos, en particular, por el incremento del flete y las demoras, pero confiamos que las autoridades y el concesionario recuperen la movilidad y que las vías alternas estén mucho mejor porque este tipo de situaciones no van a dejarse de presentarse desafortunadamente”, destacó Bedoya.
Le puede interesar: Este es el hallazgo que frenó la entrega del puente Yatí-Bodega
Las principales mercancías movilizadas desde Bogotá hacia Villavicencio anualmente corresponden a 187.000 toneladas, es decir, 514 toneladas diarios, entre las cuales se encuentran agua (27 %), productos varios (15,2 %), paqueteo (10,7 %) y carnes (5,3 %), dichas mercancías se movilizan en alrededor de 26.828 viajes al año, es decir cerca de 74 viajes diarios, lo cual implica una pérdida cercana a los 50,4 millones de pesos diarios.
Por otro lado, las mercancías que se movilizan de Villavicencio a Bogotá se concentran en arroz (36,6 %), grava (30,9 %), carne de animales (6,5 %) y productos varios (5,4 %), movilizados en 9000 viajes al año, es decir 25 viajes diarios con un total de 362 toneladas por día, lo cual representa una pérdida en facturación de 35,5 millones de pesos cada día.
En promedio, durante 2018 estos cierres sumaron 462, la mayoría de ellos en la temporada invernal; junio (73), julio (85) y agosto (70), es decir alrededor del 49,35 % de los cierres al año.
Continúan labores
Por su parte, el Ministerio de Transporte señaló que “el concesionario Coviandes, a cargo de este proyecto, tiene activados los planes de contingencia” y que “desde que iniciaron los desprendimientos de tierra, el concesionario dispuso de más de 20 volquetas, retroexcavadoras, maquinaria amarilla y cargadores para adelantar los trabajos necesarios para despejar la vía”.
El viceministro de Transporte, Manuel Gutiérrez, aseguró que “los puntos críticos seguirán siendo monitoreados de manera permanente para mantener las condiciones de seguridad de los usuarios y residentes de las zonas aledañas”.
En un comunicado, la cartera de Transporte explicó que aunque la Agencia Nacional de Infraestructura viene adelantando obras de mitigación en puntos críticos, “debido al invierno se activaron desprendimientos” y que se recomienda a los viajeros reprogramar sus desplazamientos y estar atentos a las redes sociales del Ministerio y el Ideam.