Fact check al discurso de Petro en la ONU, las cosas ciertas, falsas y ambiguas que dijo el presidente
Este es un repaso punto por punto sobre algunos temas mencionados por Petro ante la ONU; de lo que es cierto, lo que es incompleto y lo que no corresponde a la realidad.
En su último discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro hizo algunas afirmaciones sobre la guerra en Gaza, el narcotráfico, la figura de Stalin, el Tren de Aragua y los recientes ataques ordenados por Donald Trump en el Caribe.
Lea también: Las frases más duras de Petro contra Trump que podrían complicar las relaciones con EE. UU.
El mandatario colombiano expuso esas ideas en un contexto internacional marcado por la ofensiva de Israel en Gaza, que mantiene abiertos procesos judiciales y acusaciones en la ONU por genocidio; las tensiones con Washington tras la descertificación antidrogas a Colombia pese a “cifras récord de incautaciones”; y por la expansión del Tren de Aragua, que ha sido catalogado como organización terrorista en países como Estados Unidos, Perú y Ecuador.
A ello sumó referencias históricas —como a Stalin— y un llamado a transformar la ONU para responder a crisis globales como el cambio climático y la migración. También llamó a ejércitos del mundo a alzarse contra Israel y dijo después que Indonesia había aceptado. “Un ejército global por la salvación de la humanidad”. Aquí, algunos de los puntos.
El genocidio en Gaza
En su discurso, Petro califica como “genocidio” la ofensiva en Gaza y reclama acciones inmediatas. Hay base internacional para el señalamiento, pero no una sentencia definitiva.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no ha decidido el fondo del caso; sí ordenó medidas provisionales a Israel para prevenir actos prohibidos por la Convención de Genocidio, permitir ayuda humanitaria y sancionar la incitación, lo que supone que el caso es verosímil, no que ya esté probado judicialmente el crimen de genocidio.
A la par, la Comisión de Investigación de la ONU publicó en septiembre de 2025 un informe que concluye que Israel ha cometido genocidio —hallazgo de un mecanismo de derechos humanos, no de un tribunal— y que exige cumplir lo ordenado por la CIJ.
Lo que no hace Petro es enmarcar este ciclo en los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, origen inmediato de la última etapa del conflicto según los expedientes y las coberturas internacionales. Ese día terroristas de Hamás asesinaron bajo torturas y crímenes horrendos a más de 1.200 personas civiles y desarmadas.
La apelación a Stalin
Petro invoca a Stalin como parte de una reflexión política global, sin mencionar los crímenes masivos asociados a su régimen.
La historiografía documenta millones de víctimas por hambrunas provocadas (Holodomor), represión y el sistema de campos del Gulag. Estudios de referencia ubican el Holodomor en varios millones de muertos (con estimaciones académicas entre 3 y 5+ millones solo en Ucrania), y calculan entre 1,2 y 1,7 millones de muertes en el Gulag, además de ejecuciones y deportaciones.
La referencia del presidente es engañosa al citar a Stalin sin su historial criminal, distorsiona el marco histórico que trae a colación.
“Récord de incautaciones” vs. “récord de producción”
El Gobierno exhibe una marca histórica en decomisos de cocaína. Para 2024, el mando militar reportó 626 toneladas incautadas (un salto de 35% interanual), un récord recogido por agencias internacionales.
Pero, en paralelo, la UNODC informó que en 2023 la superficie con coca subió a 253.000 hectáreas y la producción potencial de cocaína creció 53% hasta 2.664 toneladas —también máximos en la serie—, lo que implica que más incautaciones convivieron con mayor oferta potencial.
A Petro hay que darle la razón en el récord de incautaciones, pero el cuadro es incompleto sin reconocer que la producción potencial también está en máximos. Las dos cosas son ciertas a la vez.
“Trump es un asesino” por los ataques a lanchas en el Caribe
El presidente acusa a Donald Trump de ordenar ataques letales contra embarcaciones en el Caribe y propone abrirles procesos penales.
Los hechos: en septiembre de 2025, Trump anunció al menos tres golpes contra botes presuntamente vinculados al narcotráfico; el primero dejó 11 muertos y los siguientes tres más, según sus propias comunicaciones y reportes de prensa (el gobierno alega vínculos con “narcoterrorismo” y rutas venezolanas; no ha mostrado públicamente pruebas concluyentes sobre armas o cargamentos).
Lea también: ¿Estados Unidos responderá? Los escenarios tras discurso agresivo de Petro contra Trump en la ONU
Es verificable que Trump ordenó operaciones con resultado letal; lo que no existe es una determinación judicial que lo tipifique como “asesino”. Llamarlo así hoy es una conclusión penal no probada, aunque el reclamo de investigar tendría sentido en los hechos conocidos. Especialmente porque, de acuerdo con expertos, hubo ataques con misiles de guerra a personas que no se sabe si estaban armadas y pudieron haber sido capturadas. Lo que sucedió parecía más una sentencia de muerte sin juicio en aguas internacionales.
“El Tren de Aragua no es terrorista, son delincuentes comunes”
En la ONU, Petro desestimó que el Tren de Aragua (TdA) sea un grupo terrorista y lo redujo a “delincuentes comunes”.
El dato no cuadra con cómo lo han clasificado varias jurisdicciones desde 2024–2025. A nivel federal en EE. UU., el Departamento de Estado designó este grupo como Organización Terrorista Extranjera y publicó la notificación en el Federal Register (20 de febrero de 2025). Esa designación habilita cargos por “apoyo material” y un andamiaje de sanciones y cooperación internacional; el DOJ y el DHS la han invocado en comunicados y casos recientes.
En Sudamérica, Perú la declaró como una organización terrorista por moción aprobada en el Congreso en marzo de 2025. Ecuador también lo catalogó como grupo terrorista de crimen organizado mediante decreto en el contexto de su “guerra interna” contra bandas. Texas (a nivel estatal) lo declaró “foreign terrorist organization” en 2024, adelantándose a la medida federal.
Y en junio de 2025, EE. UU., Argentina y Perú empujaron en la OEA una iniciativa para que el organismo lo rotule como terrorista a escala regional.
Ahora bien, no es una etiqueta universal. Colombia —donde también opera— lo trata oficialmente como Grupo Delincuencial (Transnacional) y no como grupo terrorista.
Le puede interesar: Delegación de EE. UU. se retira de la Asamblea General de la ONU en medio del discurso de Petro