Colombia

EE. UU. prende las alarmas por alianza de narcos colombianos y dominicanos: buscan destruirlos con la Fuerza Naval en el mar Caribe

EE. UU. elevó su operativo naval en el Caribe tras detectar una alianza entre narcos colombianos y dominicanos que envía cocaína a Florida. Lea datos clave y pruebas oficiales

Periodista especializado en temas de crimen organizado, terrorismo y conflicto armado. Creador del podcast Revelaciones del Bajo Mundo. También soy escritor y dramaturgo, autor de las obras teatrales “La Trilogía del Mal” y “Estallido”.

hace 1 hora

Una peligrosa alianza entre narcotraficantes colombianos y dominicanos para despachar cocaína está inundando las calles de Florida con el estupefaciente, y es una de las principales causas de la intervención militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que tantas controversias políticas ha suscitado entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño en los últimos días.

EL COLOMBIANO visitó la semana pasada el Laboratorio Suroeste de la Agencia de Control de Drogas (DEA) estadounidense, en la ciudad de Miami, por invitación del Departamento de Estado.

En este recinto se analizan en promedio 60.000 sustancias narcóticas por año, determinando que el 90% de ese alcaloide incautado en suelo norteamericano proviene de nuestro país, según el director del laboratorio, Allen Catterton.

Le puede interesar: Video | Guardia Costera de Estados Unidos destruyó con artillería pesada una lancha de narcos en el Pacífico

Un oficial de Inteligencia de la DEA, cuya identidad solicitó reservar, le explicó a este diario que se ha detectado una sociedad clandestina entre narcos colombianos y de República Dominicana, que explotan una de las rutas marítimas que pretende contener la fuerza naval desplegada por el gobierno de Donald Trump hace un mes.

Dicha operación, que incluye ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear, también busca presionar políticamente al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Según el experto, el alcaloide se produce en Colombia y es transferido a Venezuela a través de la frontera. Luego se despacha en lanchas rápidas con puntos de acopio en Haití, República Dominicana y las Bahamas, una isla que se ha convertido en un punto estratégico del recorrido, dada su proximidad a la costa de Florida (dos horas de distancia en bote).

Es importante recordar que los traficantes colombianos utilizan a las Bahamas como punto de acopio y distribución desde los años 80, cuando el negocio global era dominado por el cartel de Medellín. En ese entonces, el capo Carlos Lehder invirtió en propiedad raíz en ese país caribeño, como fachada para sus operaciones, especialmente en la isla conocida como Cayo Norman.

“El acuerdo entre los colombianos y sus socios dominicanos incluye la distribución de la droga una vez que esta llega a Miami, y desde ahí es despachada a varios destinos dentro de Estados Unidos”, detalló el oficial.

Dicha alianza se está lucrando del incremento constante de la producción de cocaína en Colombia, que pasó de 331 toneladas métricas anuales en 2013 a 2.664 en 2023, según datos de la ONU, lo que representa el 71,8% de toda la cocaína que se fabrica en el planeta (3.708 toneladas en total).

Toda esa oferta disponible, más las redes de distribución lideradas por los colombianos y dominicanos, han impactado el precio del estupefaciente en Florida, que en los últimos dos años mermó de 25.000 dólares por kilo a 15.000.

“Si el precio de la cocaína cae, para nosotros es una evidencia de que hay mucha droga circulando”, aseveró el oficial de la DEA.

Lea aquí: Esta es la condición de Donald Trump para revertir la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas

Obligan a los migrantes a llegar droga

EL COLOMBIANO también visitó la sede de la Guardia Costera del Distrito Sur (U.S. Coast Guard), en Miami, responsable de operaciones interdicción de drogas y salvamento en el mar Caribe.

Según un oficial de esa entidad, sus patrullas están desplegadas a lo largo y ancho de 1,8 millones de millas cuadradas, una enorme porción de mar bordeadas por las costas de Florida (al norte), las de México y Centroamérica (al occidente), las islas caribeñas (al oriente) y las fronteras marítimas de Colombia y Venezuela (al sur).

En este territorio tienen 20 estaciones para botes y cuatro de aviación naval, 20 barcos multipropósito tipo Cutter y 3.865 marineros.

Esto les permitió en 2024 realizar 104 interdicciones a embarcaciones de narcotraficantes, decomisando 47,5 toneladas de cocaína y 14.912 libras de marihuana, equivalentes a 1.400 millones de dólares y US 14,1 millones, respectivamente.

Otra de las instituciones involucradas en el control de la droga en el área es la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (U.S. Customs and Border Protection), la cual tiene una de sus sedes en el puerto de Miami.

Un vocero de la oficina señaló que una de las modalidades más empleadas en la región es la combinación del tráfico de migrantes con el de drogas. Las organizaciones criminales obligan a los viajantes a transportar la cocaína, como parte de su acuerdo para introducirlos en suelo estadounidense.

Entonces abordan los botes, por lo general en las islas caribeñas, llevando droga en su equipaje o custodiando las caletas del medio de transporte.

La fuente estimó que el flujo total de migrantes en 2024, por el terminal marítimo de Miami, fue de 10.980 personas, de las cuales 5.734 eran de Haití, 3.004 de República Dominicana y 1.333 de Cuba.

Durante el recorrido de este diario por uno de esos puntos de ingreso, observamos un museo con algunos de los artilugios empleados para encaletar el estupefaciente.

Había tejas de barro, provenientes de Colombia, en las que se adhería la mercancía con adhesivo; y plátanos de plástico con el interior hueco, motores industriales y transformadores eléctricos embarcados en Venezuela, los cuales tenían piezas desprendibles con acceso a compartimentos secretos.

¿Los muertos de la lancha eran de esta sociedad criminal?

Se presume que al menos una de las cuatro embarcaciones destruidas por la Fuerza Naval estadounidense en el Caribe, durante las últimas tres semanas, estaba ligada a esta sociedad narcotraficante colombodominicana.

El hecho sucedió el 19 de septiembre, según un video publicado por el presidente Trump, en el que se observa la explosión de una lancha rápida impactada por un misil, que al parecer iba en dirección a República Dominicana.

Esto dedujeron los marinos de ese país y de EE.UU., que posteriormente inspeccionaron el área y encontraron 377 paquetes envueltos en plástico, que sumaban cerca de una tonelada de cocaína, a 80 millas náuticas de Isla Beata. Los cadáveres de los tripulantes no aparecieron.

El presidente Gustavo Petro, en un mensaje de X publicado el 22 de septiembre, declaró: “Si la lancha fue hundida en República Dominicana, entonces es posible que fueran colombianos. Esto significa que funcionarios de EE.UU. y República Dominicana serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos”.

Y agregó: “Que la investigación avance, y que las madres de jóvenes desaparecidos para esos días denuncien ante las autoridades. No hay norma en ningún derecho que permita tirar misiles a lanchas con jóvenes desarmados en el mar. Cualquiera que sea su actividad”.

Al preguntarle al agente de la DEA si las rutas de narcotráfico habían cambiado por el despliegue de buques militares en el Caribe, contestó que no podía dar comentarios sobre ese tema.

Quien sí se pronunció fue el propio Trump, este martes, durante su discurso en la Asamblea de la ONU: “A la gente ya no le gusta llevar cargas grandes de drogas en barcos. Ya no hay demasiados barcos que viajan en los mares por Venezuela. Prácticamente, hemos detenido la entrada de drogas a nuestro país por el mar. A todos los matones terroristas que contrabandean drogas venenosas a Estados Unidos, por favor sepan que los haremos desaparecer”.

Siga leyendo: Así opera el cartel de los Soles que al parecer dirige Nicolás Maduro, la causa de la militarización extranjera del mar Caribe.

¿Qué rutas usan los narcos para enviar cocaína a EE. UU.?
La droga sale de Colombia hacia Venezuela, luego a islas del Caribe (Bahamas, Haití, RD) y finalmente en lanchas rápidas hacia la costa de Florida
¿Hubo muertes tras los ataques a lanchas en el Caribe?
Hay reportes de embarcaciones destruidas y paquetes recuperados; en al menos un caso las autoridades hallaron paquetes pero no siempre aparecen los cuerpos. Las investigaciones siguen abiertas.