Partidos y movimientos políticos definen sus estrategias: así se mueven las campañas
El exembajador y exsenador Roy Barreras lanzó una coalición que reúne partidos, movimientos sociales y sindicatos de cara a las elecciones de 2026. La alianza, que incluye al expresidente Ernesto Samper, busca tomar fuerza en el centro y la izquierda para las próximas elecciones.
De cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, los partidos y movimientos políticos comienzan a definir estrategias para lograr representación en ambas esferas públicas.
Una de las figuras que ya se mueve en ese tablero es el exembajador de Colombia en el Reino Unido y exsenador Roy Barreras, quien anunció la conformación de una amplia coalición en la que su nuevo partido, La Fuerza de la Paz, tendrá un rol central.
Le puede interesar: ¿Qué hay detrás de la novela de la consulta interna del petrismo?
Tras su salida de la Embajada en Londres, Barreras no había precisado si aspiraría a un cargo de elección popular. De hecho, hasta hace un mes, cuando le preguntaron si sería candidato presidencial su respuesta fue “no lo soy, y no sé si lo seré”.
Sin embargo, en agosto de 2025 confirmó que su colectividad hará parte de una alianza que busca obtener curules en Senado y Cámara de Representantes para el periodo 2026-2030.
Aquello se confirmó el domingo 28 de septiembre, cuando en su cuenta oficial de X, el excongresista compartió fotografías junto al expresidente Ernesto Samper y otras figuras políticas, a quienes calificó como integrantes de “la coalición más grande” de cara a los próximos comicios.
Según explicó, con los siete partidos que hacen parte de esta unión podrían alcanzar más de dos millones de votos, un primer paso hacia lo que denominó una “Colombia unida” bajo liderazgos “liberales, socialdemócratas, regionales, independientes y sociales”.
En contexto: Consulta del Pacto será entre Cepeda, Quintero y Corcho, ¿qué pasará con Bolívar, Pizarro y Muhamad?
El bloque político, conocido como Frente Amplio, agrupa partidos como La Fuerza de la Paz, Mais, Demócrata Colombiano y el movimiento Agenda Progresista. También lo integran colectividades como PTC, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática, y movimientos ciudadanos entre los que se destacan Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular y Todos somos Colombia.
“Nos unimos para construir una gran coalición que integrará listas al Senado y Cámara de Representantes, que conformarán la bancada más grande del próximo Congreso, para consolidar un proyecto de país seguro y justo basado en la paz, la justicia social y un modelo solidario de desarrollo”, aseguró Barreras.
La creación del Frente Amplio llega como una alternativa para las corrientes progresistas. Si bien el presidente Gustavo Petro ha insistido varias veces en que la izquierda debe unirse para las próximas elecciones y Roy Barreras fue muy cercano a él durante varios meses de Gobierno, este último decidió dar un tímido y provisional paso al costado.
Esta nueva coalición se enfrentará en marzo a las opciones del Pacto Histórico, que tuvo varios problemas para obtener el aval de inscribir candidatos debido a su falta de personería jurídica.
No fue sino hasta hace cuatro días que el Tribunal Superior de Bogotá suspendió provisionalmente la resolución 09673 del Consejo Nacional Electoral que otorgó la personería jurídica al Pacto Histórico como un partido único, pero incluyendo a la UP, el Polo Democrático y el Partido Comunista; y excluyendo a la Colombia Humana y Progresistas.
Esto tras una acción constitucional interpuesta por Gustavo Bolívar y Carolina Corcho.
Amplíe la noticia: “Quintero es un oportunista del proyecto”: Bolívar vuelve a criticar al exalcalde y Corcho se suma
El tema sigue siendo tan complejo que, a pesar de esta resolución, el Pacto Histórico desistió de hacer una consulta relacionada con la contienda presidencial el próximo 26 de octubre. La consulta será únicamente para decidir las listas al Congreso que, como confirmó la colectividad, tienen a la cabeza a María José Pizarro para el Senado.
En conversación con EL COLOMBIANO, uno de los candidatos del Pacto Histórico aseguró: “Nosotros no queremos poner en riesgo el ‘Frente Amplio’ que es el que nos da el triunfo realmente, no esta consulta de octubre”.
Es decir, será en marzo cuando los precandidatos del Pacto Histórico (Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda) se enfrenten en una consulta contra las opciones que ofrezca el Frente Amplio.
Uno de los candidatos de esta última coalición habló con EL COLOMBIANO al respecto. Aseguró que conocen a detalle los líos del Pacto con el CNE y añadió que desde ese mismo organismo hay una mayoría que cree que no habría problema con que el Pacto hiciera su consulta en octubre y luego participe en la del Frente Amplio en marzo.
Sin embargo, en un concepto jurídico que la colectividad le pidió a la MOE, preguntaron: “¿Es jurídicamente viable, con el panorama normativo actual, realizar la consulta para definir precandidatura presidencial del Pacto Histórico el 26 de octubre de 2025 de forma tal que la persona ganadora quede habilitada para participar posteriormente en una consulta del 8 de marzo de 2026 con el Frente Amplio y otros sectores, sin incurrir en incompatibilidades o restricciones legales y reglamentarias?”.
La respuesta de la MOE (que no constituye una decisión legal, sino un concepto) fue que la participación en ambas consultas podría abrir la puerta a demandas e incluso, a la anulación de alguno de los procesos que pondrían en jaque su aspiración. La decisión de aplazar la decisión para marzo junto al Frente Amplio sería una forma de no arriesgarse.
Una fuente del Frente Amplio habló al respecto con EL COLOMBIANO, y aseguró: “es igual enfrentarnos en marzo o en mayo”, refiriéndose a que el Pacto es bienvenido en la consulta del Frente Amplio, pero tampoco tendrían problema si deciden elegir su candidato independiente.
Lo cierto es que el presidente Petro y sus allegados han sido enfáticos en que no buscan atomizar los votos de la izquierda. Por el momento, ambos movimientos determinarán sus listas al Congreso, por las que la ciudadanía votará el próximo 8 de marzo.
En cuanto a las presidenciales: a pesar de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, el CNE aún debe emitir un concepto sobre la personería jurídica del Pacto Histórico. De esto también dependerá el desarrollo de la contienda por el Legislativo. El concepto debería llegar esta semana.