Le recuerdan a Petro su reacción cuando le pidieron a militares colombianos no seguir sus órdenes: “Deben obedecer al presidente”
En contraposición a ese pensamiento, el mandatario colombiano perdió su visa por un pronunciamiento en las calles de Nueva York donde le solicitaba a las fuerzas militares de Estados Unidos desobedecer a Donald Trump.
Comunicador social y periodista de la Uniminuto. Debuté en el medio local Telemedellín y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO. Apasionado de las historias, las conexiones y el intercambio de ideas y conocimientos.
El llamado que hizo Gustavo Petro la semana pasada en Nueva York a los soldados de Estados Unidos para que “desobedezcan la orden de Trump” ha resonado en el país y a nivel internacional recordando un debate que se presentó meses atrás sobre la obligación de las Fuerza Pública colombiana a la hora de seguir las directrices del jefe de Estado.
Gracias a esas acciones del mandatario colombiano en una calle de Nueva York el pasado viernes, 26 de septiembre, el Departamento de Estado de EE. UU., le revocó la visa a Petro, pues para las autoridades estadounidenses el líder político colombiano tuvo declaraciones “imprudentes e incendiarias”.
Lea también: Urgente: Estados Unidos le quitará la visa al presidente Gustavo Petro
“Le pido a todos los soldados del Ejército de los Estados Unidos no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump; obedezcan la orden de la humanidad”, fue lo que manifestó Petro en Times Square frente a unas 2 mil personas aproximadamente.
Aunque la protesta se enmarcaba en los ataques de Israel en la Franja de Gaza, para el Departamento de Estado fue la conducta del mandatario colombiano, específicamente el llamado a la desobediencia de los soldados, lo que desencadenó la decisión de dejarlo sin visado. “No la necesito”, fue lo que respondió Petro al enterarse de la medida.
¿Qué decía Petro sobre la obediencia de militares en Colombia?
El llamado de Petro a soldados extranjeros recuerda una serie de episodios recientes en Colombia, donde figuras políticas cuestionaron la obligación de la fuerza pública de cumplir ciertas directrices del propio presidente Petro, argumentando posibles violaciones a la Constitución y la ley. Frente a esas críticas, el jefe de Estado adoptó una postura de estricta obediencia.
Así ocurrió en el mes de mayo del presente año cuando la senadora Paola Holguín del Centro Democrático señaló que la Fuerza Pública no estaba obligada a cumplir una orden presidencial que fuera “contra la Constitución y la ley”. Por su parte, el expresidente César Gaviria advirtió a Petro que, si insistía en imponer una constitución paralela, se verían en la obligación de “desconocer su autoridad como jefe del Estado”.
En un tono similar, el expresidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, se pronunció en junio de 2025, indicando que si Petro utilizaba a las Fuerzas Militares para hacer algo ilegal, estas estarían obligadas a no seguir esas órdenes, y le dirían: “No, señor presidente, eso no lo podemos hacer porque nosotros seríamos responsables, como lo sería usted, de violar la Constitución”
Ante dichas críticas, Petro sostuvo una defensa férrea de su autoridad como comandante en jefe. “La fuerza pública debe obedecer la constitución y al presidente de la República que es su comandante en jefe”, escribió en su cuenta de X el pasado 26 de mayo.
¿Qué pasará entre Colombia y Estados Unidos?
Mientras que, en territorio colombiano, el presidente insistió en que la fuerza pública debe acatar sus órdenes como comandante en jefe, , su mensaje internacional dirigido a soldados de EE. UU. promueve la posibilidad de desconocer las órdenes de su propio comandante.
Ahora esa manifestación ha provocado que no sólo haya un presidente sin visa sino que otros funcionarios del gabinete ya no cuenten con este permiso especial para poder ingresar a Estados Unidos como los ministros de Minas y Energía, Hacienda, la directora del Departamento Administrativo de Presidencia (Dapre) y, quien es la responsable de las relaciones internacionales del país, la canciller Rosa Villavicencio.
Ahora se espera que la renuncia de algunos funcionarios a su visa no conlleve otras consecuencias graves como la expulsión del embajador de Colombia en Estados Unidos o una ruptura de relaciones bilaterales.
Siga leyendo: A la directora del DAPRE, Angie Rodríguez, también le retiraron la visa diplomática en EE. UU.