Noticias falsas, defensa de bombardeos y hasta ínfulas con videos hechos con IA: los 74 trinos de Petro el puente festivo
El mandatario colombiano volvió a utilizar X como una plataforma de comunicación con la ciudadanía. Sin embargo, como en ocasiones anteriores, varios de sus trinos resultaron siendo noticias falsas o contestaciones a cuentas no oficiales que se hacían pasar como tal. En el medio, Petro sigue defendiendo bombardeos.
Durante los más de tres años del Gobierno de Gustavo Petro, varias decisiones han sido comunicadas por el mandatario a través de un trino. No solo eso, sino que su perfil en la red social X se ha convertido en el espacio digital donde el jefe de Estado mantiene comunicación constante con la oposición, seguidores y otros líderes mundiales.
Este fin de semana festivo no fue la excepción. El presidente Petro publicó más de cuarenta mensajes en los que habló de diferentes temas: seguridad, bombardeos, pensiones, justicia ambiental, los procesos contra su hijo Nicolás Petro, salud, internacional y más.
En medio de tal bombardeo de información, quedan a la vista vacíos comunicacionales que deja la costumbre —obsesiva, además— de publicar frenéticamente y no dejar que un experto revise los mensajes que saldrán a la luz. Una práctica profesional que todos los mandatarios del mundo realizan.
Estas son las fake news, imprecisiones, contradicciones y trinos extraños que el presidente Petro publicó durante el fin de semana.
Lea también: De “crimen de guerra” a “no sabíamos”: petrismo se acomoda con el bombardeo a menores de edad
Petro acusa, sin pruebas, a Enrique Moreno de ser dueño de Audifarma
Entre los mensajes más problemáticos estuvo la difusión de un video que afirmaba, sin ninguna prueba, que la familia política del expresidente Álvaro Uribe es dueña de Audifarma y que estaría detrás de un supuesto “saboteo” en la entrega de medicamentos.
El clip, de apenas 14 segundos y producido con voz en off generada por inteligencia artificial, presenta la afirmación como un hecho consumado, pero no muestra documentos, registros mercantiles ni ninguna evidencia que respalde la acusación.
Pese a ello, Petro lo compartió a sus 8,3 millones de seguidores, amplificando una narrativa falsa que fue desmentida rápidamente por los directamente aludidos.
Los registros del Rues muestran que ni Carlos Enrique Moreno ni ningún miembro de su familia tiene participación en la empresa; por el contrario, la historia de Audifarma señala como propietarios a su fundador, Giovanny Mesa, junto a William Salazar y otros cuatro socios posteriores. Ninguno de ellos tiene vínculo con los Moreno.
El error del presidente reavivó un conflicto que viene de meses atrás. Desde marzo, el Gobierno ha señalado a Audifarma de acaparar medicamentos, incluso llevándola a una denuncia penal por presunta retención indebida de miles de unidades.
Amplíe la noticia: ¿Quiénes son los dueños de Audifarma, la gestora farmacéutica en la mira del Gobierno?
En este contexto, la difusión de un video sin fuentes no solo abona la desinformación, sino que refuerza una disputa que debería resolverse con datos verificables, no con contenidos de redes sociales.
La respuesta de Álvaro Uribe llegó pocas horas después, a través de una carta firmada por Carlos Enrique Moreno, quien calificó las afirmaciones de Petro como falsas y peligrosas.
En el comunicado pidió una rectificación inmediata y reclamó evidencias de cualquier vínculo inexistente entre su familia y la gestora farmacéutica. Según Moreno, atribuirles la escasez de medicamentos es una maniobra política que termina convirtiéndose en un riesgo para su integridad.
Petro confundió a una cuenta falsa con una oficial de Estados Unidos
El presidente Petro compartió una publicación de una cuenta verificada con el nombre de “US Homeland Security News” (Noticias de Seguridad Nacional de EE. UU.). En ella, la supuesta entidad aseguró:
“¡Alerta! ¡Mañana será la mayor protesta en la historia de México! ¡El pueblo mexicano está harto de la corrupción y la violencia que los cárteles han traído a un país que alguna vez fue grande! ¡Es hora de que el presidente Trump ordene ataques aéreos masivos contra todos los objetivos narcoterroristas en México! ¡Es hora de hacer que México vuelva a ser grande!”.
También le puede interesar: Horas de vuelo baratas, años de gracia sin pagar y hasta plantas de agua en La Guajira: las razones del Gobierno para elegir los aviones suecos.
Afirmaciones claramente amenazantes e ilegales. Sin embargo, a pesar de que la cuenta aparecía como verificada, no tenía la verificación de cuenta oficial que otorga la red social X (de color gris) sino que tenía una verificación azul, algo que cualquier usuario puede adquirir pagando.
A fin de cuentas, la publicación resultó ser parte de una cuenta falsa suplantando al departamento de Seguridad Nacional estadounidense. El mandatario colombiano no lo notó, y aseguró:
“Amenazar el Caribe, a México y a Colombia, además de despótico, no sirve para nada. Que la US Homeland Security, no termine ayudando a las mafias”, además de invocar una reunión con Estados Unidos, China, México y Colombia en Pearl Harbor para hablar de la situación.
En cuestión de horas, ya había una nota de la comunidad recalcando que la cuenta citada por el presidente Petro no era la oficial de Estados Unidos.
El mandatario respondió: “Sobra la indicación de X porque no estoy respondiendo la cuenta porque es oficial o no, está verificada y eso basta, respondo al contenido de la cuenta que expresa la coordinación de una llamada generación Z que ha terminado en alianza con nazis. América Latina se respeta y eso deben entenderlo los Nazis estén en el gobierno o no”.
Petro usa IA para compararse con Indiana Jones
Mientras el país tenía la mira en los menores que murieron tras los bombardeos ordenados por el presidente Gustavo Petro sobre campamentos donde, presuntamente, se encontraban criminales de grupos armados ilegales —que al final, no capturaron—, el mandatario compartió un video hecho con IA en el que se retractó a sí mismo como Indiana Jones.
El video lo hizo Alejandro Toro, un representante a la Cámara por el Pacto Histórico que tiene gran afinidad con Daniel Quintero. De hecho, fue salpicado por el escándalo de corrupción de la alcaldía de Quintero en Medellín, y se ha definido a sí mismo como “sin visa, pero 100% visajoso”.
En el video compartido, aparece Petro caminando en medio de la Selva, junto a personas y animales diciendo: “El presidente de la República invita a Colombia a levantarse”. Cuando lo citó, agregó: “Bonito. Invito a gritar Colombia Libre”.
En los comentarios, varios ciudadanos lo tomaron con humor, pero también con crítica. Asegurando que era momento de “dejar de trinar”, y le recordaron los impactos ambientales de utilizar IA para generar videos. Para aquellos cinco segundos publicados por el presidente, se necesitan cientos de litros de agua.
Otro usuario, llamado @Un_Santajaro, dijo: “Debería invitar a recordar los nombres de los niños asesinados por el estado colombiano en un bombardeo. O al menos invitar a renunciar al ministro de defensa, tal como lo hizo en el pasado. Mezquino”, una postura que también fue compartida en comentarios.
A pesar de las críticas, el presidente Petro guardó silencio.
El premio nobel alternativo por la lucha ambiental
Luego de compartir un video con IA que resulta ser muchas cosas, menos ecológico, el presidente Petro anunció que lo nominaron al premio Right Livelihood, que se entrega en Suecia y buscaría premiar a “activistas, líderes sociales y organizaciones” de todo el mundo.
El premio también es conocido como “el nobel alternativo”.
Según escribió en X, un grupo de organizaciones internacionales lo habría nominado por su visión sobre justicia climática, equidad global y defensa de la vida. Incluso RTVC replicó el mensaje destacando que esas organizaciones lo consideran una voz “disruptiva” en debates ambientales internacionales.
Pero la supuesta postulación solo existe en el trino del mandatario: ni sus redes ni la página oficial de la fundación Right Livelihood registran su nombre entre los candidatos. Ningún comunicado, nota de prensa o referencia pública respalda la versión del presidente, lo que alimenta dudas sobre el origen real de la información.
La paradoja es mayor si se contrasta el anuncio con las cifras ambientales del país.
Aunque el Gobierno ha insistido en su esfuerzo por proteger la Amazonía, los datos más recientes del Ideam muestran que la deforestación aumentó 35 % entre 2023 y 2024 —de 79.256 a 107.000 hectáreas— y que la Amazonía concentra buena parte del deterioro, pasando de 44.274 a 68.000 hectáreas en un año.
La exministra de Ambiente, Susana Muhamad, aclaró varias veces que, en términos acumulados, la deforestación sí es menor que en 2021, pero el repunte reciente sigue siendo significativo.
La proclamada nominación también se produce en medio de la controversia por los bombardeos del Ejército, uno de ellos en plena Amazonía, que reactivaron las alertas por afectaciones a menores y por el impacto ambiental en una región donde el propio Gobierno dice querer fortalecer la protección.
Petro contradictorio: defendió bombardeos que criticó en el pasado
El presidente Petro también dedicó parte de su actividad dominical a defender una de las decisiones más cuestionadas de su gobierno: mantener los bombardeos aun cuando existe riesgo de presencia de menores de edad.
La postura del mandatario se conoció justo después de que la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, pidiera suspender este tipo de operaciones tras confirmarse nuevas muertes de adolescentes —al menos doce, según cifras divulgadas por el propio Gobierno— en acciones militares recientes.
La defensora apeló a principios básicos del derecho humanitario y a la protección reforzada de niños y niñas reclutados por grupos ilegales.
Petro, sin embargo, respondió en X que no accedería a la petición y sostuvo que frenar los bombardeos incentivaría a los grupos armados a reclutar más menores para protegerse de operaciones militares.
Añadió que en su gobierno el reclutamiento infantil habría disminuido 34 % y anunció que denunciará a Iván Mordisco ante la Corte Penal Internacional por ser, según él, el principal responsable de ese delito.
El rechazo del presidente se produjo pese a que organismos internacionales, incluida la ONU, insistieron en la necesidad de proteger a la niñez víctima del reclutamiento forzado.
El organismo confirmó la muerte de siete menores —tres niños y cuatro niñas— en una operación en Guaviare, calificada como “objetivo militar legítimo”, y expresó su “profunda inquietud” ante lo ocurrido. Mientras tanto, la Justicia Penal Militar abrió una indagación y en el Congreso surgieron voces que piden una moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
Pero el punto más sensible de la controversia fue la memoria. Usuarios, defensores de derechos humanos y figuras políticas le recordaron a Petro lo que él mismo decía cuando era senador y criticaba con contundencia los bombardeos durante el gobierno de Iván Duque.
En 2019 aseguró que, si el Estado sabía que había menores en un campamento antes de atacar, se trataba de un “crimen de guerra”. Y en 2021, tras otro bombardeo en Guaviare, donde murieron siete menores, escribió que el operativo era un “crimen de guerra” y que sus planificadores debían “renunciar de inmediato”. Hoy, como jefe de Estado, sostiene la posición contraria.
Le puede interesar: MinDefensa sobre bombardeos en Arauca y Guaviare: “Lo que mata no es la edad, es el arma”