Diálogos con Eln se harán en 5 países y tendrán 30 negociadores
Frank Pearl delegado por el Gobierno Nacional para adelantar los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (Eln) fue el encargado, por parte del Estado, de oficializar la instalación de la mesa de diálogo con ese grupo guerrillero.
Pearl inició su discurso señalando el tiempo previo que se ha tomado para llegar a este momento, desde enero de 2014 que comenzaron los diálogos exploratorios en Ecuador, Brasil y Venezuela hasta hoy que se inician los diálogos. (Lea: “Procesos con Farc y Eln son distintos, pero el fin del conflicto es solo uno”: Santos)
Pearl indicó que se instalará la mesa de conversaciones en Ecuador, y que las sesiones se realizarán en Ecuador, Venezuela, Chile, Brasil y Cuba. “Estos países junto con Noruega serán los garantes”, afirmó Pearl.
De la misma manera, el comisionado señaló que lo acordado entre las partes es que las “conversaciones serán ininterrumpidas”, dijo. El comisionado se comprometió además a ejecutar con mayor celeridad y rigurosidad la agenda que dividieron en seis puntos. (Lea: “No permitiremos que la seguridad se deteriore por los diálogos con Eln”: Mindefensa)
Antonio García, jefe negociador por la guerrilla del Eln, hizo referencia a la manera como se abordarán las discusiones de cara al proceso de diálogo el cual estará enmarcado en un plan de trabajo trazado entre las partes y un cronograma para el avance de lo dispuesto.
“La mesa tendrá sus propios medios de comunicación... deberá haber pedagogía para la paz”, fueron algunos de los puntos en los que hizo énfasis García.
De la misma manera, se precisó que cada una de las delegaciones deberá estar conformada hasta por 30 representantes, y cada mesa un mínimo de 10 representantes de cada una de las partes. (Lea: Las dos cosas que destrabaron el inicio de diálogos con el Eln)
El acuerdo al que se llegó con el Eln
Estos son los puntos de la agenda a negociar con el Eln: 1) Participación de la sociedad en la construcción de la paz, 2) Democracia para la paz, 3) Transformaciones para la paz, 4) Víctimas, 5) Fin del conflicto armado, 6) Implementación. (Lea: Estos son los 6 puntos en la negociación del Gobierno y el Eln)
El primero de ellos busca la participación de la sociedad en el proceso con propuestas en temas de agenda y un “ejercicio dinámico y activo, incluyente y pluralista” para construir una visión común de paz para la nación y las regiones.
El segundo Democracia para la paz tiene el propósito de llevar a la mesa preocupaciones de la sociedad en temas que afectan su realidad en las regiones, y el tratamiento que se le debe hacer al conflicto para la construcción de la paz. Así mismo, establecer garantías para la manifestación pública y garantías para los sindicados y condenados del Eln.
En el punto tercero se acordarán transformaciones para la paz en el sentido que se escuchará a la sociedad en sus problemáticas, para superar la pobreza, la exlusión social, la corrupción y la degradación ambiental para buscar una equidad. Se crearán para esto planes alternativos con enfoque territorial.
En el cuarto punto el Eln y el Gobierno reconocerán a las víctimas sus derechos y se otorgará verdad, justicia y reparación además de comprometerse con la no repetición el no olvido.
En lo que corresponde al quinto punto, el fin del conflicto armado, se abordarán puntos como la situación jurídica del Eln, las garantías de seguridad, el ejercicio de la política, la privación de la libertad de los guerrilleros. Por otro lado, el Eln pidió esclarecer el fenómeno del paramilitarismo, el cese el fuego bilateral y un acuerdo sobre el destino que tendrán las armas del Eln.
En el último punto de la implementación se ejecutarán los acuerdos pactados en la agenda en un Plan General de Ejecución que contará con un cronograma luego de la firma del acuerdo final, el cual incluirá mecanismos de control, seguimiento y verificación que contará con presencia de la comunidad internacional.
Las dos delegaciones también se comprometieron a comunicar de manera veraz y objetiva al país sobre los avances de la mesa, son declaraciones conjuntas al fin de cada ciclo y cuando estimen covneniente, pero que deberán preservar la confidencialidad de lo pactado.
Así mismo como con las Farc, este proceso de paz tendrá una pedagogía para la paz en la que la mesa de conversaciones comunicará a la sociedad lo pactado y la incidencia de los acuerdos en la transofmración del conflicto.
Funcionamiento de la mesa de diálogos
Cada delegación estará integrada hasta por 30 representantes y en las sesiones participarán hasta 10 personas por delegación, 5 principales y 5 suplentes. Así mismo las conversaciones se harán en el orden de la agenda. Por otra parte cada delegación tendrá los asesores que considere necesario.
Por último se señaló que la financiación de la delegación del Eln no la hará el Gobierno sino que llegará a través de un fondo con recursos de cooperación internacional de países que apoyan el proceso.