Petrismo salió a celebrar una encuesta sin ficha técnica ni metodología y con señalamientos de ser “amañada” por la izquierda radical
En 2020, Gustavo Petro integró el Consejo Consultivo del CELAG; hoy, según su web oficial, también se encuentra el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.
Desde la madrugada del 16 de octubre comenzaron a circular en redes sociales varias imágenes atribuidas a un informe sobre la percepción del presidente Gustavo Petro, elaborado por CELAG Data (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica). Según un rastreo realizado por EL COLOMBIANO, la primera publicación de esos gráficos fue hecha por la congresista Martha Peralta, y a partir de ahí se replicaron en distintas cuentas del Pacto Histórico.
Esto también llevó a que más personas vinculadas al Pacto Histórico compartieran la publicación, como el mismo presidente Gustavo Petro, María José Pizarro y la senadora Isabel Zuleta. Esta última compartió en X los resultados hablando de la “encuesta de la CELAC”, pero se trataba de la CELAG, un centro de estudios regional. La CELAC —la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños— es un organismo intergubernamental que no realiza ni publica encuestas, por lo que el mensaje generó confusión sobre la fuente y la naturaleza del estudio.
Pero más allá de la ‘bola de nieve’ que se generó con la divulgación de los fragmentos del informe, hay cuestionamientos sobre qué tan cercana a la realidad es la imagen que proyecta el CELAG sobre Gustavo Petro.
Lo que dice el CELAG sobre Petro
La organización, en sus imágenes, asegura haber realizado 2.041 entrevistas presenciales en octubre de 2025.
A partir de las publicaciones que hicieron en redes, muestran que el 44,3 % de los consultados tiene una imagen positiva de Petro, frente a un 49,9 % negativa. En cuanto a la gestión general del Gobierno, el 48,8 % la califica como positiva y el 49,4 % como negativa. En el área económica, la evaluación se mantiene casi idéntica: 49,2 % favorable y 49,3 % desfavorable.
Lea también: Procuraduría investigará a más de 40 funcionarios del gobierno Petro por vulnerar derechos de los indígenas Wayúu
Estas cifras contrastan con las mediciones más recientes de Invamer, que en agosto de este año registró una imagen favorable del 37 % y una desaprobación del 58 % hacia el mandatario. En su sondeo anterior, de junio, la favorabilidad había sido de 29 % y la desaprobación de 64 %, lo que sugiere una leve recuperación pero todavía por debajo de los niveles reportados por CELAG, que ubicó la percepción positiva en 44,3 %.
Uno de los gráficos más compartidos mostraba a Petro como “el mejor presidente colombiano de la historia”, con un 32,1 % de apoyo, apenas por encima de Álvaro Uribe (29,7 %) y Juan Manuel Santos (10,6 %). La cifra suena contundente, pero vista de cerca, dice menos de lo que parece. No hay claridad sobre cómo se formuló la pregunta ni si los encuestados eligieron de una lista o respondieron de manera abierta.
En ese vacío metodológico, el resultado se vuelve más una impresión de momento que una valoración histórica. Lo mismo ocurre con el dato de que el 62,4 % cree que Petro ha cumplido “la mayoría o algunas” de sus promesas: no se sabe qué temas se incluyeron ni cómo se ponderaron; la cifra se presta más a lecturas convenientes.
Entre jóvenes, el reconocimiento como “mejor presidente” llega al 40 %, un dato que podría indicar entusiasmo generacional, pero es más el efecto de una pregunta sin control de contexto; los números parecen más útiles para la conversación política que para una evaluación rigurosa.
En temas internacionales, el 39,2 % cree que Petro debe “condenar el genocidio en Gaza y apoyar a Palestina”, frente al 21,7 % que opina que debe “respetar a Israel y condenar a Hamás”.
La publicación circuló en redes días después del anuncio del Premio Nobel de Paz a María Corina Machado, un contexto en el que la encuesta fue interpretada como una forma de reposicionar a Petro en la conversación internacional. El propio presidente destacó las cifras sobre cumplimiento de promesas, mientras sectores afines amplificaron la narrativa del “mejor presidente”, pero sin un sustento del todo cercano a la realidad.
Le puede interesar: Las frases más duras de Petro contra Trump que podrían complicar las relaciones con EE. UU.
Sobre esto, EL COLOMBIANO consultó con el internacionalista Camilo González, profesor de la Universidad Javeriana, quien mencionó que el supuesto liderazgo internacional de Petro, resaltado por la encuesta, “no se traduce en una posición integradora en América Latina” y que Colombia “ha tenido choques diplomáticos con otros gobiernos, por lo que no hay evidencia de un liderazgo regional sólido”.
En su criterio, el episodio refleja cómo ciertos centros “buscan moldear la percepción pública a partir de lecturas favorables, más que ofrecer una evaluación científica del desempeño del Gobierno”.
La falta de credibilidad del CELAG
Siguiendo con González, advierte que el caso también plantea un problema de credibilidad. “CELAG tiene una agenda política como la mayoría de los centros de pensamiento, pero pierde rigor cuando lanza afirmaciones tan amplias sin datos verificables”, señaló. Para González, los resultados que presentan “omiten variables críticas y terminan generando una narrativa sesgada, más mediática que analítica”.
Y es que los cuestionamientos hacia el CELAG no son nuevos y apuntan a la estructura política de su consejo y a los antecedentes de sus directivos. En su Consejo Consultivo figura el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, junto con otros dirigentes de izquierda de la región. En versiones anteriores, también se mencionó a Gustavo Petro, aunque su nombre ya no aparece en la lista actual.
El director del centro, Alfredo Serrano Mancilla, trabajó como asesor económico del Gobierno de Nicolás Maduro y participó en 2016 en un órgano estatal vinculado al plan de abastecimiento en Venezuela. Ese antecedente, junto con la orientación política de varios de sus miembros, ha alimentado críticas sobre el sesgo ideológico de sus investigaciones.
A ello se suma la ya mencionada falta de documentación completa sobre la encuesta: CELAG no publicó ficha técnica detallada, cuestionario, ni márgenes de error. Sobre esto, EL COLOMBIANO consultó con la organización y la no publicación de esta se atribuyó a los límites impuestos por la ley de encuestas, pero la ausencia de esos datos impide verificar de forma independiente.
Es decir, se hicieron publicaciones en redes sociales primero por parte de cercanos al Pacto Histórico y Gustavo Petro que de forma oficial por parte de la organización. En el momento en el que se escribe esto, en el sitio web oficial del CELAG no se encuentra el informe publicado.
¿Y la ley de encuestas?
La Ley 2494 de 2025 prohíbe divulgar encuestas de intención de voto o estudios con contenido electoral antes de los tres meses previos al inicio del periodo de inscripciones de candidaturas, lo que en este ciclo fija el límite hasta finales de octubre.
La norma, sancionada por el propio presidente Gustavo Petro, busca evitar que los sondeos influyan de manera anticipada en el comportamiento del electorado y obliga a que toda medición esté registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) con su respectiva ficha técnica.
A pesar de esa restricción, integrantes del Pacto Histórico y figuras cercanas al petrismo han difundido en redes sociales los resultados de encuestas sobre la imagen y favorabilidad presidencial, como la realizada por el CELAG, incluso antes del periodo permitido, aunque solo se muestre una parte de esta.
Entérese: A medias y en la madrugada: así rectificó Petro su ataque al fiscal Mario Burgos, ¿qué dijo?
A lo largo de esa cadena de publicaciones, la encuesta terminó funcionando menos como un insumo estadístico y más como un instrumento narrativo.
En ese vacío metodológico, los resultados se sostienen más en la viralidad que en la verificación. La controversia deja una lección sobre el lugar que ocupan hoy las mediciones políticas en Colombia: más que reflejar certezas, sirven para moldear percepciones en un contexto donde los datos viajan más rápido que la evidencia que los respalda.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Qué cuestionan de la encuesta del CELAG sobre petrismo?
- La falta de ficha técnica, ausencia de metodología clara, tamaños de muestra no revelados y falta de transparencia en su realización.
- ¿Quién critica la encuesta y por qué?
- Analistas y opositores advierten que sin metodología documentada la encuesta carece de credibilidad estadística y podría ser sesgada políticamente.