Colombia

Petro propone a Trump “pelear juntos” por la paz en Gaza y ofreció enviar tropas colombianas para apoyar la causa

Gustavo Petro respaldó la propuesta de Donald Trump para un acuerdo de paz en Gaza y dice estar de acuerdo con su plan para frenar el genocidio.

hace 5 horas

Desde Ibagué, el presidente, Gustavo Petro, sorprendió este sábado 3 de octubre al expresar su respaldo al plan de paz propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza.

En un tono conciliador pero desafiante, el mandatario colombiano aseguró que está dispuesto a “pelear junto” a Estados Unidos si eso contribuye a detener lo que calificó como un genocidio.

Lea más: Cancillería rechazó captura de las dos colombianas a bordo de la flotilla humanitaria interceptada por Israel

Si para ello debe usted llevar al Ejército de los Estados Unidos, yo también llevo al Ejército de Colombia, y peleamos juntos. El orgullo no puede levantarse como bandera, cuando primero está la bandera de la vida. Vamos juntos, no tenemos por qué ser enemigos”, declaró Petro ante el público ibaguereño, marcando un giro en su discurso sobre la crisis en Medio Oriente.

El mandatario, además, extendió una invitación directa a Trump: “Yo sí soy decente, venga y hablemos, hace mucho no me tomo un whisky o un aguardiente, pero hasta me lo tomo y hablamos”.

Según Petro, la coincidencia surge después de que el mandatario estadounidense pidiera públicamente a Israel cesar los bombardeos sobre Gaza.

Trump dijo que le exigía a Israel cesar el bombardeo, hoy lo dijo, y le dije también por mis trinos: yo sé que hay colombianos ‘riquísimos’ que le llevan deformadas las palabras mías y lo que hacemos aquí, pero yo estoy de acuerdo con usted”, afirmó.

Críticas a Netanyahu y acusaciones de complicidad

A pesar del tono conciliador hacia Trump, Petro no bajó la guardia frente al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a quien acusó directamente de crímenes de guerra.

“No respeto a Netanyahu, matando bebés con bombas que incluso tienen carbón colombiano”, sentenció el presidente colombiano.

El jefe de Estado también denunció que en medio del conflicto hay dos ciudadanas colombianas secuestradas y advirtió sobre las consecuencias humanitarias de su retención.

No les dan agua ni comida. Quizás vengan rápido, porque saben que se meten en un lío con la humanidad si siguen manteniendo ese secuestro”, dijo.

Antecedentes: del choque con Trump al respaldo del plan de paz

El cambio de discurso de Petro llega apenas días después de un duro enfrentamiento diplomático con Estados Unidos. El 30 de septiembre, el mandatario colombiano había dicho que Trump “merece ir a la cárcel” por apoyar la ofensiva israelí en Gaza.

Si el señor Trump sigue siendo cómplice de un genocidio como hasta el día de hoy lo es, no merece más sino la cárcel. Y su ejército no lo debe obedecer”, declaró entonces en una reunión del Consejo de Ministros, en la que se veían banderas palestinas de fondo.

Petro cuestionó a Washington por no haber detenido a Netanyahu durante su visita a Nueva York, argumentando que el Estatuto de Roma —que define los crímenes de guerra y de lesa humanidad— debería aplicarse a todos los responsables.

Puede leer: EE. UU., Catar y Egipto reaccionaron a la respuesta de Hamás: Trump le exigió a Israel dejar bombardear a Gaza

“El Estatuto de Roma describe cuáles son los crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra para llevar a los responsables a la Corte Penal Internacional. Trump se vuelve cómplice”, insistió.

Sin embargo, Estados Unidos no ha ratificado dicho tratado, lo que impide la acción de la Corte Penal Internacional sobre sus ciudadanos.

La respuesta de Estados Unidos: “¿Qué ha hecho el presidente Petro?”

Las declaraciones del jefe de Estado colombiano no pasaron inadvertidas. Una vocera de la Casa Blanca respondió a CNN subrayando que “el presidente Trump acaba de presentar un plan histórico para la paz entre Israel y Gaza con un enorme apoyo de las naciones árabes e Israel. (...) ¿Qué ha hecho el presidente Petro?”.

Esa respuesta tensó aún más las relaciones entre Bogotá y Washington, especialmente después de que el Departamento de Estado decidiera retirarle el visado a Petro por “instar a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia” durante una manifestación propalestina en Nueva York.

Además: Reacciones en todo el mundo al retiro de la visa estadounidense a Petro: otro momento para su campaña del 2026

Preguntas sobre la nota:

¿Por qué Gustavo Petro respaldó el plan de paz de Donald Trump?
Porque considera que puede detener el genocidio en Gaza y abrir un diálogo humanitario para poner fin a los bombardeos.
¿Colombia enviará realmente tropas a Gaza?
Por ahora, es una propuesta simbólica. No hay confirmación oficial de despliegue militar colombiano.
¿Qué impacto tendría esta alianza en las relaciones con Estados Unidos?
Podría suavizar la tensión bilateral, aunque persisten diferencias sobre la política exterior de Petro.