Colombia

U. San José, acusada de dar títulos falsos, aumentó más de 2.000 % la entrega de tarjetas profesionales a contadores en dos años

Según un informe de la Junta Central de Contadores del Ministerio de Industria y Comercio, la expedición de tarjetas de los graduados de la institución aumentó un 2,051% de 2021 a 2023. Esto no hace parte de la investigación del Ministerio de Educación, pero sí despertó dudas. Le contamos.

hace 6 horas

La Fundación Universitaria San José, una institución privada con sede en Bogotá, está en el centro de una nueva controversia luego de que el Ministerio de Educación Nacional abriera una investigación preliminar por presuntas irregularidades en la expedición de títulos profesionales.

La medida fue formalizada mediante la Resolución 021551 del 10 de noviembre de 2025, firmada por el ministro Daniel Rojas Medellín, tras detectarse posibles incumplimientos en los procesos de graduación y en el cumplimiento de los requisitos legales.

La inspección se produjo después de que la universidad otorgara un título profesional a Juliana Guerrero, entonces aspirante al Viceministerio de Juventudes, sin que existieran registros de notas, asistencia o historia académica. El caso derivó en la anulación de su diploma y en una revisión más amplia de los procesos internos de la institución.

Sin embargo, esa no es la única polémica alrededor de la universidad.

Puede leer: ¿Juliana Guerrero nunca fue a clases? U. San José habría validado materias en 2024, pero ahora anuló su título

Aumento inusual de graduados y matrículas

Uno de los hallazgos más llamativos en torno a la San José es el incremento abrupto en la expedición de tarjetas profesionales de contadores públicos que, según datos de la Junta Central de Contadores de Min Industria y Comercio, aumentaron un 2.051% entre 2021 y 2023 (datos obtenidos por una investigación del medio Blu Radio).

Esta cifra refleja un crecimiento sin precedentes en el número de egresados que solicitaron la acreditación profesional ante los organismos competentes; sin embargo, esto no hace parte de la investigación en curso en el Ministerio de Educación por presuntas irregularidades.

Siga leyendo: Denunciarán ante la Fiscalía a Juliana Guerrero por posible falsificación en documento público

Entre tanto, el aumento coincide con la puesta en marcha del programa “Hazte Profesional”, un modelo académico intensivo que permite a los estudiantes homologar estudios previos y completar una carrera en periodos de entre 10 y 20 meses.

Aunque el Ministerio de Educación aprobó inicialmente el programa, su implementación ha generado dudas sobre la calidad académica y la rigurosidad de los procesos de formación.

En medio de la controversia, EL COLOMBIANO también consultó al Ministerio de Educación sobre otra de las figuras educativas ofertadas por la institución llamada “Neoeducación” y las denominadas “NeoUniversidades”, conceptos que la Universidad San José utiliza como eje de su modelo académico y en su publicidad institucional, donde se lee: “Estás a un solo paso de ser profesional en la primera NeoUniversidad de Latinoamérica, aquí reconocemos tu título”.

De acuerdo con la respuesta del Ministerio, “a la fecha, el ordenamiento jurídico colombiano no contempla o desarrolla una figura o modelo denominado ‘Neoeducación’ o ‘Neouniversidades’ como modalidad diferenciada de formación”, señaló la entidad en una carta firmada por Martha Elena Hernández Duarte, subdirectora técnica de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad.

Aquellos modelos ofertados habrían sido la razón de por qué aumentó tanto el número de estudiantes. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), la matrícula total de la Fundación Universitaria San José pasó de 1.768 estudiantes en 2020 a 5.656 en 2024, un incremento del 219,8%.

El crecimiento fue especialmente notorio en los programas profesionales, que pasaron de 485 estudiantes en 2020 a 3.753 en 2024, lo que equivale a un aumento del 673,7%.

Sin embargo, cantidad no es sinónimo de calidad. La Fundación Universitaria San José es la institución número 239 entre las 267 instituciones de educación superior que reportaron estudiantes que presentaron el examen durante 2024. A pesar de eso, en su página web prometen ser parte de los mejores resultados en las pruebas mencionadas.

Lea también: La San José, la cuestionada universidad donde estudió Juliana Guerrero: ofrece programas para graduarse en 10 meses

Los casos bajo lupa: esto es lo que investiga el Ministerio de Educación

Además del caso de Guerrero, el Ministerio identificó otras dos situaciones que podrían implicar la entrega irregular de títulos.

Una de ellas corresponde a Laura Julieth Martínez Morales, creadora de contenido y contratista de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, quien habría recibido el diploma de ingeniera industrial dos días antes de presentar las pruebas Saber Pro, requisito obligatorio para graduarse en Colombia.

El otro caso señalado es el de Carlos Alberto Mendoza Siachoque, un publicista vinculado a la Alcaldía de Arauca que, según los registros oficiales, se graduó en diciembre de 2024 sin haber presentado el examen de Estado.

La cartera educativa recordó que estos hechos vulneran la Ley 1324 de 2009, el Decreto 1075 de 2015 y la Ley 1740 de 2014, que establecen las condiciones para la expedición de títulos académicos y la obligación de presentar las pruebas Saber Pro o Saber TyT. La investigación se extiende a directivos, representantes legales, revisores fiscales y demás funcionarios de la institución.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué es la “Neoeducación” de la Universidad San José?
Es un modelo promocionado por la institución, pero el Ministerio de Educación confirmó que no existe en el marco jurídico colombiano.
¿Por qué creció tanto la entrega de tarjetas profesionales?
La cifra aumentó 2.051 % entre 2021 y 2023 por programas intensivos como “Hazte Profesional”.
¿Qué sanciones puede tener la universidad si se comprueban irregularidades?
Podría enfrentar suspensión de programas, sanciones administrativas y revocatoria de registros calificados.