Primeras indagaciones por la costosa vida de Verónica Alcocer fuera del país: ¿la pagamos los colombianos?
Las autoridades analizan posibles irregularidades en los gastos de la Primera Dama durante su estadía en Estocolmo, mientras se revisa si fondos públicos habrían financiado su presunta vida de lujo en el exterior. Conozca los detalles de la denuncia que pone en la mira a la Primera Dama.
La Primera Dama, Verónica Alcocer, no atraviesa un momento tranquilo después de que un medio sueco difundiera detalles sobre su presunta vida de lujos en Estocolmo. Las imágenes y reportes que circulan han reavivado dudas sobre el origen de los recursos que financian sus desplazamientos y actividades internacionales, así como la posible participación de fondos públicos en estos gastos, especialmente considerando que no recibe un salario oficial y que, hace pocas semanas, el presidente Gustavo Petro anunció que llevan varios años separados.
El diario Expressen, con sede en Suecia, relató que Alcocer habría participado en cenas costosas, fiestas privadas y clubes exclusivos, compartiendo incluso con empresarios y miembros de la alta sociedad local. La información coincide temporalmente con las sanciones impuestas por Estados Unidos tanto a ella como al presidente Gustavo Petro, en octubre pasado.
Le puede interesar: ¿Verónica Alcocer estuvo detrás del negocio de los Gripen? La denuncia que podría destapar otro escándalo en el Gobierno Petro
En medio de ese panorama y ante la existencia de material probatorio, la Fiscalía General analiza la apertura de una noticia criminal. En caso de que Alcocer siga ejerciendo como Primera Dama o se mantenga en el cargo, su función será determinar si hubo uso indebido de dineros públicos y, a partir de ese hallazgo, establecer si existe o no un proceso penal formal.
De manera paralela, la Procuraduría podría intervenir para revisar si la Primera Dama cumple funciones oficiales y cómo se administran los recursos a su cargo, pues la oficina de la Primera Dama forma parte de la Presidencia y maneja fondos públicos asignados a actividades oficiales.
En paralelo, el profesor y experto Juan Carlos Portilla radicó una denuncia ante la Fiscalía solicitando que se investigue con detalle cómo Alcocer habría recibido millonarios recursos para sus actividades en el exterior. La denuncia menciona pagos por servicios de “cuidado de imagen” y asesorías, que superarían los mil millones de pesos, presuntamente gestionados mediante terceros, prestadores o sociedades interpuestas, con facturas y contratos que justificarían los desembolsos.
Portilla advierte que podrían estar involucradas personas cercanas a la red de confianza de la Primera Dama en la gestión y ejecución de estos pagos.
El caso ha generado un debate sobre los límites entre la vida privada y las responsabilidades oficiales de la Primera Dama. Según expertos, si se confirma el uso de fondos públicos para gastos personales en el extranjero, las implicaciones legales podrían ser significativas, dado que la normativa colombiana prohíbe la utilización de recursos estatales para fines particulares de personas cercanas a la Presidencia.
La señora Alcocer llegó a Estocolmo en octubre pasado justo cuando el Gobierno de Estados Unidos la incluyó en la Lista Clinton. Su estadía en ese país, uno de los más costosos de Europa, además coincidió con la compra de 17 aviones de combate por parte de Colombia a la empresa sueca Saab.
Le recomendamos leer: Vínculos, viajes y decisiones: así han sido las últimas apariciones de Verónica Alcocer en el Gobierno de Petro
Sobre ese episodio, sujeto a múltiples críticas por el sobrecosto con el que se adquirieron los aviones, el exsecretario de Transparencia, Camilo Enciso, anunció que radicará una denuncia ante la Unidad Nacional Anticorrupción de Suecia por un posible caso de soborno extranjero.
El documento plantea que la prolongada estancia de la primera dama Verónica Alcocer en Estocolmo, coincide con el proceso decisivo en el que Colombia eligió y luego firmó con el fabricante sueco SAAB el mayor contrato de defensa de su historia reciente.
La denuncia no afirma que hubo un delito, pero reúne un conjunto de hechos que, en palabras del propio Enciso, “constituyen indicios razonables” de que pudieron ofrecerse o canalizarse beneficios indebidos desde Suecia hacia personas con influencia directa o indirecta sobre decisiones de adquisición militar en Colombia. Bajo la ley sueca, ese solo umbral basta para abrir una investigación preliminar.
Mientras tanto, el país sigue atento al avance de la investigación, con especial interés en determinar si Alcocer mantiene funciones oficiales y bajo qué condiciones, así como el origen y destino de los recursos que habrían financiado su presunta vida de lujo en Estocolmo.
Preguntas sobre la nota:
- ¿Verónica Alcocer recibe un salario oficial como Primera Dama?
- No. La Primera Dama de Colombia no recibe un salario oficial por su función. La oficina que ella representa forma parte de la Presidencia y maneja fondos públicos asignados solo a actividades de carácter oficial.
- ¿Qué denuncia se radicó en Suecia contra personas cercanas a la Presidencia?
- El exsecretario de Transparencia, Camilo Enciso, radicó una denuncia por posible soborno extranjero ante la Unidad Anticorrupción de Suecia. El caso indaga beneficios indebidos ligados a la compra de aviones Gripen.
- ¿Quién está investigando el uso de fondos públicos de la Primera Dama?
- Actualmente, la Fiscalía General analiza la apertura de una noticia criminal para determinar si hubo uso indebido de dineros públicos. De forma paralela, la Procuraduría revisa sus funciones y la administración de los recursos.