Cultura

¡Prográmese! El Festival Fotosíntesis tendrá más de 60 eventos gratuitos en Medellín

El Festival Internacional Fotosíntesis se realizará entre el 2 y el 5 de octubre en diversos lugares de la zona norte de Medellín. Allí se podrá disfrutar de ciencia, arte y tecnología en diferentes manifestaciones. Habrá conciertos, exposiciones, recorridos guiados, proyecciones y más. Hay actividades para todo tipo de público. Aquí le contamos detalles.

Periodista. Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha escrito en diferentes medios de comunicación colombianos como VICE, Pacifista, El Espectador y El Colombiano.

hace 56 minutos

En el marco de la Temporada Cultural de Medellín, vuelve recargado el Festival Fotosíntesis con una programación que incluye exposiciones, conciertos, experiencias sonoras y audiovisuales, recorridos guiados, conferencias, talleres, para que cualquiera (desde los niños hasta expertos y curiosos), se encuentre alrededor del arte, la ciencia y la tecnología.

Le puede interesar: El Vivario del Parque Explora reabre sus puertas

El festival se celebrará del jueves 2 al domingo 5 de octubre, y todas las actividades serán de entrada libre, pero con inscripción previa a través de la página web www.festivalfotosintesis.com.

Habrá más de 10 talleres, proyecciones en el Domo del Planetario, laboratorios, instalaciones sonoras, conferencias y paneles, exposiciones y recorridos guiados por el Jardín Botánico y el Museo Pedro Nel Gómez.. Habrá de todo, incluso obras que se han expuesto en los grandes museos del mundo, como el Victoria & Albert Museum (Londres), el Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Ars Electronica (Austria) y CTM (Berlín).

Además, entre los invitados se cuentan artistas y autores de gran trayectoria como Feliza Bursztyn, Robertina Šebjanič, Liam Young, Leonel Vásquez, Gilberto Esparza, Clemencia Echeverri, Luis Fernando Echeverri, Juan Pablo Pacheco, Diego Pérez, Ángel Salazar, Patricia Dominguez, entre otros.

Tres exposiciones quedarán abiertas luego de la clausura del festival: Tecnologías para el Porvenir (Ruta N) y Psicnético (Comfama San Vicente), que estarán un mes más y mantendrán la entrada libre, y Eco-Existencias (Parque Explora), que estará seis meses más, pero tendrá tarifa de entrada.

Fotosíntesis nació en 2015 de una alianza entre el exploratorio del Parque Explora y la Universidad de Antioquia y tuvo cuatro ediciones, hasta 2019, cuando llegó la pandemia y lo paró casi todo. Este año vuelve en su quinta edición, pero en su décimo aniversario en una versión mucho más robusta y ambiciosa, gracias al apoyo de la Promotora Cultural, el Parque Explora, la Alcaldía de Medellín, Comfama, el Área Metropolitana, entre otros.

El festival propone un circuito que articula diferentes espacios del norte de la ciudad, entre ellos el Parque Explora, Ruta N, Comfama San Vicente, Jardín Botánico, el Planetario, el Mova, el Parque de los Deseos, el Museo Pedro Nel Gómez y la Estación Acevedo del Metro. La programación se extenderá por todos estos espacios. El festival es también una invitación a recorrer esa parte de la ciudad y hacerlo con tiempo, pues hay actividades de todo tipo. En total serán 70 invitados nacionales e internacionales, 14 países y 52 eventos en 15 sedes de la ciudad.

Para saber más: ¿Qué hacer con la obra de Débora Arango?

Esta edición del festival lleva por nombre Eco-Existencias, como se llama también la exposición principal, y propone pensar no sólo los tipos de conexiones, interdependencias y formas de convivencia entre humanos y no humanos en la naturaleza, sino también qué otras formas de convivencia existen y hacia cuáles futuros podemos aproximarnos que no sean solo los más trágicos y apocalípticos.

Es una invitación a la reflexión, pero también a la acción. ¿Qué podemos hacer para no paralizarnos ante este mundo atravesado por diversas crisis en lo ambiental, lo social y lo político?

A partir de ahí se definieron los tres grandes caminos temáticos que orientan el festival, que son: Constelar otros mundos, que aborda el tema de la biodiversidad desde la poética ambiental y celebra las diversas relaciones entre los seres vivos. Abonar el futuro, que aborda la descomposición y la regeneración, tratando de pensar, a partir de la situación actual, qué capacidad tenemos de regeneración, desde ecosistemas, hasta vínculos y sociedades. Tambien la descomposición será pensada como parte del ciclo de la vida. Se trata de un abordaje crítico a la fragilidad de los ecosistemas, pero es también una propuesta de imaginarios de futuro, desde las ficciones especulativas y narrativas de futuros deseables y posibles. Y finalmente Polinización cruzada, que busca mirar estas temáticas desde el punto de vista de los territorios y el cuidado de lo común.

–A partir de estas tres miradas compusimos una programación muy vasta, en diferentes franjas, exposiciones, eventos de ciudad y encuentros de saberes –dice Luciana Fleischman, directora artística del festival.

Según sus organizadores, este festival es una invitación a pensar juntos, pues este trabajo reúne personas, colectivos y organizaciones de diversas partes del país y el mundo. Fotosíntesis es un festival internacional. Pero además, porque el mundo no puede pensarse por separado. La ciencia no avanza independiente de la arte, la tecnología o la cultura, y finalmente todos vamos para el mismo lado, queramos o no.

–El festival es un espacio para pensar juntos, pero también para entender las nuevas maneras de creación y las nuevas estrategias. Nosotros hablamos de la indisciplina, en el sentido de que las disciplinas se conjugan, se conversan y en esas combinaciones es que emergen nuevos lenguajes que sensibilizan de otras formas. Entonces creo que ante todas las crisis que estamos atravesando es evidente que necesitamos también nueva maneras de pensarnos juntos, ahí es que vienen estas nuevas estrategias y nuevos lenguajes a traernos estas provocaciones, estímulos y sensibilidades hacia esos temas que ya sabemos que son importantes, pero que nos aproximan desde un lugar diferente –dice Fleischman.

Actividades para no perderse en el festival fotosíntesis

1. Eco-existencias:

La exposición central del festival reúne a 24 artistas nacionales e internacionales, entre los que se destacan Liam Young (Australia) con su corto digital After the End, donde imagina futuros sostenibles tras siglos de explotación de recursos; Gilberto Esparza (México), con Plantas Autofotosintéticas, una instalación viva de microorganismos capaces de generar energía y mejorar la calidad del agua y Clemencia Echeverri (Colombia) con Fiebre, una obra de video y fotografía en tres proyecciones simultáneas que aborda las amenazas del cambio climático, centrada en los páramos, los frailejones, los incendios forestales y sus efectos en los ciclos del agua. Estará en el Parque Explora.

2. Pscinético:

Una exposición eléctrica, circense y ruidosa que reúne 18 obras en movimiento activadas por motores, mecanismos y sistemas electromagnéticos, proponiendo una experiencia sensorial en la que las máquinas dialogan con el espacio, evocando humor, teatralidad y resistencia. Será en Comfama San Vicente,

3. Conferencias y paneles:

Cada día del festival habrá conferencias y paneles con los artistas invitados y otros autores. Se hablará de la vida, el futuro, el arte, la ecología y más. Serán en diferentes espacios, consulte la programación.