Cultura

¡Prográmese porque serán dos meses! Tras 44 años vuelve la Bienal de Arte a Medellín y Antioquia

Comienza este 2 de octubre e irá hasta el 25 de noviembre. Verá arte y cultura por toda la ciudad y 15 municipios del departamento y podrá ir a las exposiciones de manera gratuita.

Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en periodismo digital en la UPB con 30 años de experiencia. Locutora y programadora de RCN Radio, reportera en Hora 13 Noticias y periodista en EL COLOMBIANO desde su página web hasta la sección de Tendencias de la que actualmente soy editora.

hace 2 horas

Este jueves 2 de octubre comienza La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025) que irá hasta al 25 de noviembre de 2025 y que ofrecerá de manera gratuita –o con entrada libre como prefieren llamarlo desde la organización– una experiencia artística de gran escala, accesible y cercana porque no solo se verá arte en cada rincón de Medellín, también en 15 municipios en las nueve subregiones de Antioquia.

El viernes 15 de mayo de 1981, hace un poco más de 44 años, EL COLOMBIANO publicaba en su portada y en sus páginas interiores el comienzo de una nueva Bienal de Arte en Medellín, esa que abrió las puertas de muchos artistas locales, “la bienal fue la gran plataforma de internacionalización de los artistas colombianos y antioqueños. Fue una gran posibilidad para Fernando Botero, Luis Caballero Holguín y David Manzur (aún vivo)”, explica Roberto Rave Ríos director de El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA). Y aunque esa fue la última bienal que se hizo en la ciudad para Rave la cultura y el arte no se quedaron quietos en estas cuatro décadas, “es que la bienal nunca murió, siempre estuvo en las entrañas y en el corazón de los artistas”.

Un regreso monumental para la Bienal 2025

La génesis de este retorno tiene mucho en la historia personal de Rave y tantos años estudiando las bienales, “haciendo tertulias sobre arte, sobre qué ha ocurrido en Antioquia y en Colombia en términos de plataformas artísticas. En medio de esas tertulias conocí a Leonel Estrada (ya fallecido) –quien creó y dirigió las cuatro Bienales de Arte de Coltejer (1968-1972)– y guardaba todos esos recuerdos en las tertulias de lo que fueron estas bienales para los artistas”.

Con eso en mente Rave, a la cabeza del ICPA, comienza a hablar del tema de las bienales con el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, como una gran oportunidad para que los artistas expongan su talento.

Desde hace más de un año comenzó la planeación para esta Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025) con Lucrecia Piedrahita y Óscar Roldan-Alzate como curadores de este regreso, de esta nueva edición.

Para Piedrahita esta bienal será un lugar de esperanza para el país, “es algo de lo que estoy convencida (...) Hay un grupo de primerísimo nivel de artistas nacionales, locales e internacionales. Eso va a ser muy bonito y la bienal sí tiene que ser ese espacio, un respiro para un país como el nuestro que está dividido, yo pienso que el arte es lo único que nos puede unir”, le contó a EL COLOMBIANO.

Detalló cómo su labor como curadora en este evento, cuyo concepto es: “El arte, una ventana a la libertad”, ha significado “unirnos en la revisión de los artistas alrededor de un tema central que tiene la bienal y es ‘La libertad’, anclada en las palabras de Epifanio Mejía, el gran poeta antioqueño que nos resumiría ese concepto cuando dice que somos libres cuando hay una ecuación de igualdad entre las comunidades, el paisaje y la naturaleza”.

Puede leer: Estos fueron los últimos días de Epifanio Mejía, el “poeta loco” de Antioquia

En esa misma línea, destaca Roldan-Alzate que ese canto del antioqueño de Epifanio Mejía –que se convirtió en años después en el himno de Antioquia– fue el punto de partida para entender cómo trataba Epifanio esa noción de libertad y “dentro de su propuesta literaria, en ese texto, hace una ubicación del ser humano en cierta equidad con la naturaleza y antes de eso, en una equidad entre los mismos seres humanos”.

De ahí parte el trabajo de los curadores que detallan cómo este se convirtió en un proyecto de gran envergadura, con una gran cantidad de invitados internacionales y una adecuación de espacios no convencionales para el arte que hacen de la bienal. “Una plataforma distinta y única y en este caso es una Bienal que está siendo citada por un departamento –usualmente son citaciones que hace una ciudad– y eso le da otra particularidad porque estamos en las 9 subregiones de Antioquia con un foco en Medellín, pero tenemos exposiciones de arte en distintas partes del departamento”, detalló el curador.

Por eso esta Bienal tendrá eventos en Bello, La Ceja, Rionegro, El Retiro, Apartadó, Jericó, Caucasia, Puerto Berrío, Ciudad Bolivar, Entrerríos, Yarumal, Cisneros, Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Anorí y Urrao. “Esta estrategia territorial, que incorpora casas de cultura, museos, centros comunitarios y espacios no convencionales, busca generar un diálogo cultural profundo y consolidar a la BIAM como la bienal de mayor extensión y complejidad operativa en la historia de Colombia, marcando una diferencia con plataformas que suelen concentrarse en sedes urbanas”, explican desde su organización.

¿Qué ver y dónde en esta Bienal de Medellín y Antioquia?

La BIAM2025 serán cerca de dos meses de respirar arte por toda la ciudad y el departamento con un escenario principal llamado Pabellón Antioquia ubicado en la antigua sede Coltabaco, Cra 50, con entrada por la Autopista Sur #5- 115. “Allí concentramos el eje central de la bienal, diría que casi el 50 %”, contó Rave. Esta es una fábrica de 18.000 m² recuperada y adaptada como un innovador escenario para la creación contemporánea.

También hay que destacar que en alianza estratégica con el Metro, múltiples sedes están convenientemente ubicadas cerca de estaciones, “facilitando el desplazamiento del público para una experiencia fluida y accesible”, precisaron desde la organización.

Se podrán ver exposiciones y obras en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, en el centro de Medellín; El Pabellón Bello en el Parque de Artes y Oficios; en el Museo de Antioquia que acogerá la línea histórica de la Bienal, conectando la memoria con la contemporaneidad. En el Distrito Creativo del Perpetuo Socorro, la Cámara de Comercio de Medellín - sede Poblado y varios espacios universitarios en la Sala U de la Universidad Nacional, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.

Serán cerca de 300 obras de más de 120 artistas nacionales y otros más procedentes de Asia, África, Europa, Norte y Suramérica que suman 160 en total: “La bienal transformará múltiples ubicaciones en Medellín y el departamento en galerías de arte, destacando la interacción del arte con el patrimonio y la arquitectura local”, un ejemplo es la obra que ya registró EL COLOMBIANO y que será la que inaugure esta bienal hoy jueves 2 de octubre en el municipio de El Retiro: “La Bienal abrirá oficialmente, desde las 8:00 de la mañana, con la obra del reconocido artista japonés Azuma Makoto en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario”, dice la programación. Son las 2.500 bromelias que el artista ubicó en la fachada de esta iglesia, una obra que desde ya causa admiración a propios y visitantes al municipio del oriente antioqueño.

En cuanto a artistas, además de Makoto hay destacadas figuras del arte como la colombiana Delcy Morelos, reconocida por sus poderosas instalaciones con tierra y materiales naturales, que exploran la conexión entre el cuerpo, la tierra y la espiritualidad ancestral y que presentará su obra en Comfama de Rionegro en próximas semanas; así como lo hará el colombiano Pablo Gómez Uribe quien presentará la obra Doña Montaña en todo el intercambio vial después del túnel que va al aeropuerto José Maria Córdova de Rionegro. Será una “escultura habitable”, según palabras del propio artista.

Otro invitado es el ghanés Ibrahim Mahama quien con materiales como sacos de yute, maderas y zapatos usados, crea instalaciones monumentales que critican el sistema capitalista y sus lógicas de acumulación y desecho.

Completan la lista Carlos Garaicóa (Cuba), Betsabeé Romero (México), junto a maestros colombianos como Miguel Ángel Rojas, María Elvira Escallón, Mauricio Gómez y José Alejandro Restrepo, “quienes aportan relevancia global, solidez conceptual y diversidad geográfica, fortaleciendo al departamento como un nodo activo del circuito internacional del arte contemporáneo”, dicen desde la organización.

Rave destaca que más de 3.000 millones de pesos que se han invertido en la bienal vienen de la empresa privada, 1.000 millones de la alcaldía de Medellín y 3.000 de la gobernación de Antioquia.

Desde ya se calcula la asistencia de 400.000 visitantes durante los dos meses del evento y una proyección de 2.000 empleos directos e indirectos en sectores como artes plásticas, servicios creativos, logística, turismo y comercio local y como su nombre lo indica, la bienal volverá dentro de dos años y hacer así que esta sea una gran plataforma para los artistas colombianos.

Programación y los consejos del curador al ver las obras de arte

La programación completa la puede ver en www.bienalantioquia.com, serán dos meses de arte no solo en la antigua planta de Coltabaco sino por varios sitios de la ciudad.

Y si usted es de los que en ocasiones no entiende el arte, el curador Óscar Roldan-Alzate le entrega esta recomendación: “Lo más lindo que tiene el arte es la capacidad de sorpresa que nos entrega. Si a mi me gusta la pintura no quiere decir que si estoy frente a una instalación o un performance no vaya a tener la disposición de verlo. La recomendación para el público que nos va a visitar es que lo hagan de manera desprevenida, que el arte no es para expertos sino para todo el mundo, que usemos nuestra gran capacidad de intuir, de sentir, y eventualmente lo que nos pasa con el arte es que queremos entenderlos desde la razón, pero hay manifestaciones estéticas que no nos entran por los sentidos para quedarse en el pensamiento sino que van directamente a la emoción”.