Salarios en Colombia crecieron 7,1% en 2025, pero quedaron por debajo del año pasado, según Acrip
El aumento salarial promedio fue tres puntos porcentuales menos que en 2024. Valle del Cauca lideró incrementos, mientras la Región Caribe tuvo los más bajos.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
En 2025, los salarios en Colombia registraron un incremento promedio del 7,1%, según la más reciente Investigación Nacional de Salarios y Beneficios realizada por la Federación Colombiana de Gestión Humana, ACRIP, en su edición número 50. Aunque nueve de cada diez empresas confirmaron haber hecho aumentos, el porcentaje es casi tres puntos porcentuales menor al del año pasado, cuando el ajuste alcanzó el 10,8%.
El estudio, que consultó a 224 organizaciones en todo el país, reveló que este aumento estuvo por debajo del reajuste del salario mínimo legal vigente (9,5%). Entre las principales razones para realizar incrementos, el 45,6% de las compañías citó el ajuste al Índice de Precios al Consumidor (IPC), el 19% lo relacionó con los resultados financieros, un 15,8% con el aumento del SMLV y un 9,6% con el desempeño de sus colaboradores.
Le puede interesar: El 94 % de los empleados permanece más tiempo en una empresa que invierte en su desarrollo
Aumento de salario por empresas en Colombia
Por regiones así se manejó el aumento de salarios en Colombia:
- El Valle del Cauca lideró con un promedio de 7,6%.
- Cundinamarca con 7,2%.
- Antioquia con 6,6%.
- La Región Caribe con 6,5%.
En cuanto a niveles organizacionales, el personal base fue el más beneficiado con un aumento del 7,9%, mientras que la alta gerencia recibió un 6,7%.
Persisten brechas de género en salarios
El informe también reflejó brechas de género persistentes, pues en cargos de alta gerencia, los hombres perciben en promedio $43,4 millones, frente a $35,9 millones de las mujeres. En niveles operativos, los hombres alcanzan $2,2 millones, mientras que las mujeres reciben $1,6 millones.
Lea más: Nómina y contratación, los procesos donde más usan IA las PyMEs en Colombia, según informe de Deel
Cuáles son los beneficios laborales que más ofrecen las empresas colombianas?
Respecto a beneficios, el 72,3% de las empresas no ofrece planes de beneficios a la carta, aunque los más comunes siguen siendo los préstamos personales (50,9%), seguros de vida (48,6%), medicina prepagada (24,2%) y servicio de comedor (19,8%). En salario emocional, destacan modalidades como trabajo en casa (65,2%), programas de cuidado personal (59,8%) y horarios flexibles (48,7%).
De cara a 2026, el 77,5% de las empresas prevé realizar incrementos salariales, aunque las proyecciones sugieren que el aumento del salario mínimo no debería superar el 7%, en línea con el comportamiento económico actual.
Para Julián Parra Acosta, director ejecutivo (E) de ACRIP, “el incremento salarial promedio de este año representa un mercado laboral que se ajusta a la realidad económica actual. Si bien es una cifra menor a la del año anterior, es significativo que la mayoría de las empresas hayan realizado esfuerzos por aumentar las remuneraciones, priorizando el costo de vida”.
Conozca también: Los vacíos en la hoja de vida ya no asustan: informe reveló que las empresas comienzan a verlos como fortalezas
- ¿Cuál fue el incremento salarial promedio en Colombia durante 2025?
- Según la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), los salarios en Colombia aumentaron en promedio un 7,1% en 2025, casi tres puntos porcentuales menos que en 2024, cuando el incremento fue de 10,8%.
- ¿Qué región tuvo los mayores aumentos salariales en 2025?
- El Valle del Cauca lideró incrementos con un promedio de 7,6%, seguido por Cundinamarca y Antioquia, mientras que la Región Caribe registró los aumentos más bajos con un 6,5%.
- ¿Qué hace la ACRIP?
Con 69 años de trayectoria, ACRIP se consolida como una red clave para los líderes de gestión humana en Colombia.