Diseñador de la famosa falda de la reina Letizia está en Colombia
El español Pablo Erroz vino a conocer los procesos de moda sostenible que se llevan a cabo en el país. Su visita además será inspiración para su próxima colección.
Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.
El diseñador español Pablo Erroz lleva diez días recorriendo Colombia. En su primera visita a Suramérica pasó por Medellín, el Eje Cafetero y ahora está en Bogotá. Más que un viaje, lo de Pablo es una exploración de las tradiciones colombianas que de alguna manera inspirarán parte de su próxima colección que presentará en el Mercedes-Benz Fashion Week Madrid en febrero.
Le puede interesar: La nueva colección de Hernán Zajar inspirada en la tradición indígena de Antioquia
Su marca nació en el 2012 y la oficina principal está en Barcelona. La base de su equipo son siete personas. En su propuesta no solo hay moda, también le apunta a otros conceptos como decoración, iluminación, mobiliario, diseño de suelos, branding para vinos y colaboraciones para grandes marcas. Su nombre sonó con fuerza el año pasado cuando conquistó el ropero de la Casa Real de España: le creó una falda a la reina Letizia de manera artesanal con tela típica Ikat.
Su paso por Colombia fue una gran oportunidad para ver de cerca cómo puede convertir materias primas de origen colombiano como la borla del café y la guadua en productos de lujo y llevarlos a un ambiente europeo. Precisamente, eso será lo que se verá en la semana de la moda de Madrid, una de las más importantes del viejo continente. Una colección que contará una parte de Colombia, desde la mirada de Pablo, porque algunos de los prints estarán inspirados en las flores del Eje Cafetero.
¿Cómo se dio esta visita a varias regiones de Colombia?
“Hace parte de un proyecto que comenzamos hace 1 año y medio con la plataforma de moda colombiana Manly Week, hicimos una sinergia para conocer lo que están haciendo en el país. Mi misión es contarle al mundo lo que vienen haciendo en cuanto a turismo sostenible, pero también es un viaje totalmente inspiracional desde un eje de Colombia como concepto global, la fauna, los paisajes, los colores, las artesanías, el café”.
Le recomendamos: Estética Bichota: así fue como Karol G se convirtió en un icono de la moda universal
¿Qué aprendizajes se lleva?
“En el Quindío el café se está trabajando de manera pionera en cuanto las distintas viabilidades más allá del propio café, encontramos empresas que con los residuos están generando botones, un elemento muy contaminante en la industria de la moda, con esto están encontrando nuevas vías de desarrollo. Conocí lo que hay detrás de la parte de las artesanías, cómo se hacen los canastos con bambú, por ejemplo. Me encontré con un montón de flora y fauna que se puede llevar al mundo textil. Aquí aprendí cómo trabajar la sostenibilidad de una manera completamente disruptiva, que pueda ir más allá y ser más interesante para el mundo”.
¿Y de su paso por Medellín?
“Conocí el Jardín Botánico que es tremendamente inspirador, así como proyectos líderes como Vístete de Colombia que le apuesta a las marcas sostenibles y gente emprendedora. En la empresa Vélez vi cómo trabajan el cuero con procesos sostenibles. También me reuní con el diseñador Camilo Álvarez, quien trabaja bajo este mismo sello de la sostenibilidad. Visité varias tiendas de decoración y fui a la comuna 13. Fue un acercamiento más con la parte industrial de la moda”.
En su trayectoria profesional está que el año pasado vistió a la reina Letizia de España...
“Sí, fue una experiencia muy bonita, porque con su respaldo nos hace un apoyo a la moda española, es la mejor embajadora que podemos tener. Lo que le hicimos fue una falda 100% artesanal que hicimos en Mallorca con técnicas tradicionales, se la puso en su posado oficial de verano.
Entérese: ¿Es Medellín uno de los nuevos referentes de las marcas de culto?
¿Cómo fue la creación?
“Fue hecha a medida para ella con un tejido llamado Ikat que se hace solamente en tres talleres locales con maquinaria artesanal. El dibujo es exclusivo, es una especie de círculos difuminados, como rayados. Dieron con nosotros a través del desfile que presentamos en el Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, su estilista vio un par de prendas y le gustó ese tejido y, sobre todo, la historia que tiene detrás. Cuando se crea moda con propósito y se tiene esa visibilidad, se logra un doble impacto. Es una moda que conecta, que lleva mensajes. Seguimos en contacto con su estilista y estamos a su disposición”.
Desde una mirada de turista, ¿qué fue lo que más le gustó de Colombia?
“El aire que se respira en el Quindío, es muy puro, como vengo de ciudades grandes, valoro la calidad del aire. Hice una cata de café por primera vez. La comuna 13 de Medellín me pareció tremendamente inspiradora, la historia de El Perro me tocó mucho. Colombia es muy rica en matices y esencias, sin duda es un país que todo el mundo tiene que conocer, uno se va diferente”.
Para saber más
Sobre la plataforma de moda Manly Week
Esta plataforma de moda colombiana nació hace más de cinco años para promover y desarrollar experiencias alrededor del sistema moda del país, y así crear oportunidades de negocios para la industria local a partir del networking y apertura en nuevos mercados entre diferentes países.
Sus fundadores son el economista Sebastián Fernández y la diseñadora industrial Liliana Arias Lulo. “El ejercicio que logramos con Pablo Erroz fue llevar la moda a otro nivel a través del café y articularlo en la industria por medio de un camino premium que se puede mostrar en Europa”, explicó Fernández sobre la experiencia con el diseñador español.
Manly Week además cuentan con importantes aliados como Procolombia, Inexmoda, Sutex, el Instituto Europeo de Diseño y la Escuela de Diseño Arturo Tejada Cano.