FMI lanza alerta para Colombia: deterioro del marco fiscal podría provocar una “parada súbita en los flujos de capital”
El Fondo Monetario Internacional presentó un diagnóstico mixto sobre Colombia: avances en inflación y reservas, pero crecientes alertas sobre el deterioro fiscal, aumento de la deuda y riesgos que amenazan la confianza de inversionistas.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV de 2025 con Colombia y presentó un balance Mixto de la economía en un año preelectoral. Mientras resaltó los avances en materia de crecimiento e inflación, advirtió sobre riesgos importantes en el frente fiscal.
Según el organismo, el aumento de la deuda y del déficit ha elevado los diferenciales soberanos y debilitado la confianza de los inversionistas, un escenario que amenaza la llegada de capitales al país. El foco de preocupación está en el deterioro de las finanzas públicas y en la suspensión de la regla fiscal anunciada por el Gobierno en junio pasado.
Riesgos internos y externos en aumento
El FMI advirtió que la incertidumbre política, el deterioro de la seguridad y posibles retrasos en la consolidación fiscal amenazan con debilitar aún más la confianza de los inversionistas y, en un escenario extremo, podrían desencadenar “una parada súbita en los flujos de capital” hacia Colombia.
Según el organismo, la política fiscal del país se ha deteriorado de manera significativa tras los reiterados desvíos fiscales y la suspensión temporal de la regla fiscal—considerada una ancla clave— desde la solicitud de la Línea de Crédito Flexible (LCF) en 2024.
El informe también señaló que el marco fiscal, antes calificado como “muy sólido”, ha perdido fortaleza, lo que compromete la nota necesaria para mantener el acceso a la LCF. En este contexto, los directores del FMI instalaron al Gobierno a redoblar esfuerzos para cumplir las metas de déficit en el corto plazo y respaldaron el plan de regresar a la regla fiscal en 2028.
No obstante, advirtieron que reinstaurar la regla fiscal en esa fecha exigirá un esfuerzo sustancial de consolidación, “aunque la mejora de la confianza y la disminución de los diferenciales podrían atenuar el efecto contractivo del ajuste fiscal sobre el crecimiento”.
En el frente externo, el FMI destacó riesgos como el endurecimiento de las condiciones financieras globales, nuevas barreras comerciales, Políticas migratorias más estrictas y tensiones geopolíticas, factores que podrían afectar exportaciones, inversión extranjera directa, remesas y elevar los costos de financiamiento.
Noticia en desarrollo...