Las millonarias pérdidas por caída de Amazon dejan en evidencia la fragilidad de los servicios digitales
El gigante proveedor de nube paralizó múltiples servicios de compañías globales. Aquí le contamos el análisis.
El pasado 20 de octubre quedó al descubierto lo dependiente que es el internet mundial de la estabilidad de Amazon Web Services (AWS). La falla fue mucho más que una ola de quejas mundial por el colapso de millones de plataformas digitales de las empresas.
Y no es para menos, Enrique Carrier, analista del mercado tecnológico, sostuvo que Amazon es el principal proveedor de servicios en la nube en el mundo, negocio que genera el 53% de sus ingresos operativos. Se estima que cerca de 76 millones de sitios web están construidos con AWS, entre ellos 36% de las páginas más visitadas en el mundo.
De ahí que su falla afectó a millones de usuarios, a compañías que utilizan los servicios de la plataforma para operar, y desde gigantes tecnológicos hasta pequeños negocios.
La caída no solo golpeó a las compañías de grandes países como China y Estados Unidos, sino al usuario que no pudo acceder con tranquilidad a Netflix o pedir un café por aplicaciones móviles.
Y es que se rastrearon quejas de los usuarios de Disney+, Reddit, Canva, Fortnite, Microsoft 365, YouTube, Snapchat, Hootsuite, Dropbox y Ticketmaster, que experimentaron interrupciones o lentitud en sus operaciones, evidenciando hasta qué punto gran parte del ecosistema digital depende de la infraestructura en la nube de AWS para mantenerse en funcionamiento.
Un reportaje de CNN evidenció como una familia no pudo acceder a las cámaras de seguridad de su hogar, su cita médica se retrasó más de 40 minutos por fallos en el software de programación, y hasta tuvieron que recibir un almuerzo gratis porque un restaurante no podía procesar pagos con tarjeta.
En Colombia se paralizaron las plataformas financieras
En Colombia la historia fue similar. Las personas no dudaron en dejar ver su frustración, @jimgatitos mencionó en X que desde la madrugada del lunes dejaron de funcionar plataforma de streaming como HBO. Y agregó: “Me despierto y Davivienda, Nequi y NU están caídos”.
Lea también: Esta sería la razón de la caída de Amazon que paraliza las plataformas financieras en Colombia
Y es que esa interrupción puso en evidencia la alta dependencia tecnológica del sistema financiero colombiano, que se apoya en la infraestructura de nube de AWS para mantener sus servicios digitales.
Hubo fallas en Bancolombia, Nequi, Davivienda, Daviplata, Colpatria y Ualá. Miles de usuarios no pudieron acceder a sus cuentas, realizar pagos, transferencias ni retiros, lo que generó caos en comercios, sistemas de transporte y servicios básicos.
Un fallo a multimillonario
AWS pertenece a un reducido grupo de gigantes tecnológicos —junto a Microsoft y Google— que dominan la computación en la nube, el sistema que permite a millones de empresas operar sin infraestructura física propia. Estos servicios proporcionan almacenamiento, potencia de cálculo y servidores virtuales para el desarrollo de aplicaciones y la gestión de datos.
Le puede gustar: Por caída de Amazon, Bancolombia, Nequi y otras apps están fuera de servicio: esto es lo que se sabe
Los analistas coinciden en que la magnitud del apagón de AWS tendrá consecuencias económicas considerables. “Crea un punto único de fallo muy grande que luego afecta las operaciones en almacenes, las entregas y la capacidad de los usuarios para vender sus productos y servicios a sitios web”, explicó Jacob Bourne, analista de eMarketer, en declaraciones a CNN.
Se estima que el impacto económico total podría ascender a miles de millones de dólares, considerando las pérdidas por interrupciones operativas, retrasos en servicios y caída de ventas digitales.