Economía

Antioquia lidera el crecimiento económico nacional: su pulso supera al promedio del país en el tercer trimestre de 2025

El repunte económico del país tiene nombre propio: Antioquia. Descubra qué impulsó su crecimiento, por qué supera al resto del país y qué señales da sobre el rumbo de Colombia en 2025.

27 de octubre de 2025

El Pulso Económico Regional, para el tercer trimestre de 2025, publicado hace poco por el Banco de la República, reveló que todas las economías regionales contribuyeron al crecimiento del país. Sin embargo, Antioquia fue la que más destacó: su variación anual superó al resto del país y también su propio desempeño del segundo trimestre.

El informe resaltó que los resultados de Antioquia se convirtieron en un pilar del crecimiento nacional, reforzando su papel como una de las economías más dinámicas de Colombia. Así, el pulso económico de Antioquia alcanzó 0,29, cifra mayor al promedio nacional de 0,19.

Le puede interesar: Proyectan un desfase de $8 billones en el recaudo tributario de 2025

Para el caso de otras regiones, el nivel de pulso económico tuvo los siguientes desempeños: Suroccidente 0,12; Caribe 0,09; Nororiente 0,19; Central Cafetera 0,14; Llanos Orientales -0,03; y Bogotá 0,21.

Para el caso de otras regiones, el nivel de pulso económico tuvo los siguientes desempeños: Suroccidente 0,12; Caribe 0,09; Nororiente 0,19; Central Cafetera 0,14; Llanos Orientales -0,03; y Bogotá 0,21.

Estos resultados coinciden con las tendencias observadas en el Boletín Económico Regional (BER) del segundo trimestre de 2025, que destacó a Antioquia como la región de mayor dinamismo económico en los últimos tres años.

El consumo interno, principal motor del repunte

Según el Boletín Económico Regional (BER) del segundo trimestre de 2025, el consumo interno fue el motor clave detrás del crecimiento departamental. Las ventas minoristas aumentaron 15,3%, la mayor expansión en tres años, impulsadas por las mejores condiciones de crédito, tasas de interés más bajas y una mayor confianza del consumidor.

Todas las líneas de comercio reportaron avances, pero se destacó el grupo de informática y comunicaciones, con un crecimiento de 22,5%. El sector automotor también brilló: las ventas de motocicletas aumentaron 30,1%, alcanzando un récord histórico de más de 41.000 unidades vendidas.

Además: Medellín tendrá jornada de acompañamiento en subsidios para mejorar viviendas: aquí los requisitos

Por su parte, la industria antioqueña observó un crecimiento del 2,7% en su producción real, por encima del promedio nacional. La demanda de bienes durables, textiles y confecciones impulsó el desempeño manufacturero.

El sector agropecuario también mantuvo un comportamiento sobresaliente, con un aumento del 8,4% en el abastecimiento agrícola y un crecimiento del 12,7% en las exportaciones, lideradas por el banano, el plátano y el aguacate. Además, el acopio de leche alcanzó un nuevo récord: cerca de 359 millones de litros.

En el sector de la construcción, la venta de vivienda nueva se aceleró tras más de dos años de resultados negativos, con un incremento del 40,7%. La mejora en el acceso al crédito hipotecario fue clave para esta recuperación.

Mercado laboral: empleo fuerte y baja informalidad

El BER, con corte a junio, también resaltó la fortaleza del mercado laboral en el Área Metropolitana de Medellín. Durante el trimestre móvil abril-junio de 2025, la tasa de desempleo se ubicó en 7,7%, uno de los niveles más bajos del país y 1,2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.

La informalidad descendió a 37,1%, la segunda cifra más baja entre las principales capitales. Además, la ocupación creció 3% anual, con más de 63.000 nuevos empleos generados, especialmente en los sectores industrial, comercial y de servicios profesionales.

El sistema financiero también aportó a la reactivación económica. La cartera bruta total creció 1,6% anual en términos reales, luego de varios trimestres en negativo. Las remesas, por su parte, marcaron un nuevo récord con US$515 millones en el segundo trimestre, lo que fortaleció el consumo de los hogares.

Lea aquí: ¿Qué es lo que más se roban en los supermercados colombianos?

Este escenario se complementó con una mejora en la confianza del consumidor durante la primera mitad del año, que incentivó el gasto privado y la inversión.

No obstante, para septiembre, la Encuesta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo reportó una caída en la confianza de los hogares de Medellín, reflejando un ajuste en las expectativas.

De acuerdo con ese análisis del tanque de pensamiento que dirige Luis Fernando Mejía, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en Medellín se ubicó en -10,3% en septiembre de 2025, lo que representó una disminución de 2,1 puntos porcentuales frente a agosto.

La disposición a comprar vivienda cayó 7,5 puntos porcentuales y la intención de adquirir bienes durables, como muebles o electrodomésticos, bajó 3 puntos. Esta corrección sugiere un ajuste temporal en el consumo, después de un primer semestre marcado por la expansión.

Antioquia marca el ritmo del crecimiento

Los tres reportes —Pulso Económico Regional, Boletín Económico Regional y Encuesta de Opinión del Consumidor— coinciden en una misma conclusión: Antioquia lidera la recuperación económica del país.

Su pulso económico de 0,29, frente al 0,19 nacional, refleja una región con mayor dinamismo, impulsada por el consumo, el crédito, el empleo y la producción.

Aunque el sentimiento del consumidor muestra cierta cautela hacia el cierre del año, los fundamentos siguen siendo sólidos. Con una economía diversificada, un mercado laboral robusto y una base industrial y agrícola fortalecida, Antioquia reafirma su papel como uno de los grandes motores del crecimiento nacional.

Siga leyendo: Cuando Medellín empezó a crear de la nada grandes comercios

Preguntas sobre la nota:

¿Cómo está el empleo en Medellín en 2025?
La tasa de desempleo bajó a 7,7%, una de las más bajas del país, y la informalidad cayó a 37,1%.
¿Qué papel jugaron las remesas y el crédito en la recuperación económica?
Las remesas marcaron un récord de US$515 millones y la cartera crediticia creció 1,6%. Esto fortaleció el consumo de los hogares y ayudó a mantener el dinamismo del mercado interno.
¿Qué se espera para la economía antioqueña en 2026?
Expertos prevén que Antioquia siga liderando el crecimiento nacional, aunque con menor ritmo. La confianza del consumidor bajó en el segundo semestre, lo que podría moderar el consumo y la inversión temporalmente.