x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Proyectan un desfase de $8 billones en el recaudo tributario de 2025

Se proyecta un déficit de ingresos frente a las metas oficiales y un déficit fiscal superior al estimado.

  • Banco de Bogotá estima un desfase tributario de 8 billones de pesos. FOTO EL COLPRENSA.
    Banco de Bogotá estima un desfase tributario de 8 billones de pesos. FOTO EL COLPRENSA.

El recaudo tributario entre enero y septiembre de 2025 alcanzó cerca de $211,9 billones, cifra que se ubica $4,9 billones por debajo de la meta de $216,8 billones establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por el Ministerio de Hacienda.

Hay que recordar que el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, presentó su renuncia el 24 de octubre de 2025, tras solicitud directa del presidente Gustavo Petro. La decisión se tomó luego de que Llinás no lograra cumplir las metas de recaudo tributario establecidas para el año.

Según cuentas del Banco de Bogotá, el desfase total del año podría llegar a $8 billones, lo que refleja la dificultad del Gobierno para cumplir con sus objetivos de ingresos en medio de un entorno económico retador.

Entérese: Retención a pagos digitales del 1,5% devolvería al país al uso de efectivo

De acuerdo con las estimaciones, el recaudo total para 2025 estaría entre $271 y $273 billones. Eso lo ubica hasta $10 billones por debajo de los $281 billones proyectados por el Ministerio de Hacienda.

Incremento en el recaudo por decreto tributario no será sostenible

Según cifras del banco, hasta agosto de 2025 el recaudo aumentó 10,6% anual, un resultado que se mantuvo dentro del rango previsto por el MFMP (entre 10% y 14,5%).

Este desempeño se explicó principalmente por un decreto que elevó las tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta, lo que permitió un impulso temporal en los ingresos fiscales.

Le puede gustar: Lista Clinton: estas son las sanciones del castigo económico más temido del sistema financiero mundial

Sin embargo, el mismo ajuste generó un aumento en las devoluciones de la Dian a los contribuyentes, que pasaron de $18 billones en mayo —antes del decreto— a $8,3 billones en agosto.

Aunque esta medida aportó liquidez inmediata al Gobierno, el Banco de Bogotá advirtió que esos recursos no se repetirán en 2026, lo que creará un faltante estructural en el próximo año fiscal.

Déficit fiscal sería mayor al estimado por el Ministerio de Hacienda

Además del menor recaudo, el Banco de Bogotá prevé que el déficit fiscal de 2025 —la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado— se ubique entre 7,8% y 8% del PIB.

Esta cifra es superior al 7,1% del PIB estimado por el Ministerio de Hacienda en su proyección oficial, lo que evidencia un mayor desbalance en las finanzas públicas.

Un problema anunciado

El MFMP presentado en junio de 2024 había establecido una meta de ingresos tributarios de $258,6 billones, lo que representaba una reducción del 1,7% frente a 2023.

Según Corficolombiana el ajuste ya reconocía que la recaudación sería inferior a la prevista inicialmente, lo que obligaba al Ejecutivo a planear un recorte de gasto de alrededor de $31 billones para mantener el cumplimiento de la Regla Fiscal vigente.

Con ese escenario como punto de partida, la situación proyectada para 2025 resulta aún más compleja. Si el PGN por $523 billones se presenta por decreto —como ha trascendido—, los analistas anticipan que el Gobierno no tendrá alternativa distinta a revisar a la baja su gasto público durante el próximo año.

La tensión entre las metas de recaudo y las restricciones de gasto marcará buena parte del debate económico en 2025. Mientras el Gobierno busca recursos adicionales mediante reformas tributarias y mayor eficiencia en la gestión de la DIAN, el cumplimiento estricto de la Regla Fiscal podría limitar la capacidad de ejecución de programas sociales e inversión pública.

En ese contexto, los analistas advierten que la credibilidad fiscal de Colombia podría ponerse a prueba, especialmente si las proyecciones optimistas de ingresos no se materializan y el país enfrenta nuevos ajustes presupuestales en un entorno de bajo crecimiento económico.

Consulte: La deuda está en el punto más alto de la historia: Petro la empeoró en 37,4% en tan solo 3 años

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida