“La IA es la aceleración de algo que veníamos previendo desde los años 80”: director de Cintel
En esta entrevista con EL COLOMBIANO, Mario Castaño, director técnico de Cintel, quien organiza Andicom, explica cómo la inteligencia artificial transforma empresas, seguridad digital y ciudades como Medellín.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
Mario Castaño, director técnico de Cintel, conoce de primera mano cómo la transformación digital está revolucionando la forma en que vivimos, trabajamos y hacemos empresa. Con una mirada técnica pero aterrizada a la realidad colombiana, analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los negocios, la ciberseguridad y la gestión pública.
En esta entrevista con EL COLOMBIANO, comparte su visión sobre el momento que atraviesa el país y el papel clave de Andicom 2025, el evento que convoca a más de 6.000 líderes del ecosistema digital de América Latina.
Lea más: Dos grandes portales de empleo en Estados Unidos despidieron a 1.300 trabajadores por culpa de la IA
El boom de la inteligencia artificial en lo personal y empresarial
¿Cómo ve este auge de la inteligencia artificial desde su experiencia personal y profesional?
“Estamos ante la aceleración de algo que veníamos previendo desde los años 80, cuando trabajábamos con redes neuronales. Hoy esas bases permiten desarrollar herramientas con capacidad de tomar decisiones, resolver problemas y construir contenidos. Todo eso explotó masivamente hace dos años con la IA generativa. Y es tal el boom, que por primera vez vemos que la comunidad —la gente común— está adoptando más rápido estas herramientas que las mismas empresas.
En Colombia, el nivel de adopción masiva es muy interesante. Estamos viendo cómo las organizaciones intentan entender cómo aplicar esta tecnología a sus procesos. Entramos a una nueva era, donde la inteligencia artificial potencia el conocimiento. Esto es algo que está transformando el modelo social. Es, sin duda, un momento único y transicional para la humanidad”.
Puede leer: Pilas: están clonando voces con IA, aprenda a protegerse
¿Qué casos concretos de adopción empresarial se están viendo en Colombia?
“La IA en empresas ha comenzado por tres frentes. Automatización del contacto con clientes como bots, asistentes virtuales, canales automatizados. Procesamiento y análisis de datos en la automatización de reportes y toma de decisiones. Ciberseguridad como detección de amenazas mediante IA que analiza grandes volúmenes de información.
A eso se suma el uso de tecnologías que ya venían en camino, como el reconocimiento de video y audio. Pero lo más nuevo es la IA generativa, y eso trae retos, errores, sesgos y necesidad de gobernanza. Hoy las empresas deben pensar no solo en usar estas herramientas, sino en cómo lo hacen y con qué implicaciones.
Ahí entran marcos regulatorios como el de la Unión Europea, que cataloga los usos de IA según su nivel de riesgo. Por ejemplo, si una empresa quiere usar IA para seguridad vial o vehículos autónomos, debe cumplir estándares más estrictos”.
Siga leyendo: Inteligencia artificial en el trabajo: ¿cómo avanzan las empresas colombianas en su adopción?
¿Qué obstáculos enfrentan las empresas al implementar estas tecnologías?
“El mayor reto es que cada empresa debe hacer su propia prueba de concepto. No hay una herramienta universal ni resultados garantizados. Hay que probar si esa plataforma realmente sirve para el caso específico. Y eso toma tiempo, inversión y acompañamiento.
Desde Cintel, apoyamos a las empresas en ese proceso. No se trata solo de comprar una licencia. Se necesita capacitación, entrenamiento y cultura organizacional. Es un tema profundamente ligado a la innovación empresarial”.
Ciberseguridad: el otro gran frente tecnológico
¿Cómo entra la IA en el fortalecimiento de la ciberseguridad empresarial?
“Es fundamental. La pandemia aceleró la digitalización sin la preparación adecuada, lo que dejó expuestos muchos sistemas. Hoy internet y la tecnología son una espada de doble filo: ayudan, pero también facilitan ataques.
Además, estamos entrando en un nuevo desafío global, la computación cuántica, que puede dejar obsoletos los sistemas de seguridad actuales. Estados Unidos, por ejemplo, espera que todos sus sistemas estratégicos migren a criptografía post-cuántica en 2035. Eso exige rediseñar la base instalada desde ya. En Andicom hablaremos también de esta transición y de cómo las empresas deben prepararse para enfrentarla”.
Entérese más: ¡Qué teso! Un alumno de colegio oficial de Medellín representará a Colombia en Olimpiadas mundiales de IA
¿Cómo ve Cintel la transformación digital en Antioquia y Medellín?
“Antioquia está en el promedio nacional en términos de brecha digital. Tiene avances importantes, pero aún mucho por hacer. Medellín, en particular, ha fortalecido su red de fibra óptica, por ejemplo en Bello, donde la están usando para conectar escuelas y cámaras de seguridad.
La ciudad también lidera en infraestructura, tiene unas 4.000 estaciones base móviles (de 30.000 en todo el país) y está creciendo en cobertura 5G, sobre todo con Claro”.
¿Sigue Medellín siendo el “Valle del Software”?
“Sí. Pero una ciudad inteligente no se define en un solo momento. Es una construcción constante. Medellín ha sido ejemplo en cohesión institucional y visión a largo plazo. La apuesta por la economía del conocimiento, el software y la innovación está vigente.
Ruta N, la Cámara de Comercio y las universidades han sido clave en ese ecosistema. La invitación es a seguir construyendo sobre los logros de los últimos 10 o 15 años”.
Conozca aquí: Tensión entre Colombia y EE. UU.: ¿qué implicaría una crisis diplomática y comercial para el sector tecnológico?
¿Qué rol juega Andicom en todo este proceso de transformación tecnológica?
“Andicom es el evento de tecnología más importante de América Latina. Reúne cada año a más de 6.000 actores de la academia, el gobierno, las empresas y los organismos reguladores. Es un espacio de conversación, negociación y aprendizaje sobre lo que está pasando en el mundo tecnológico. Este año celebramos la edición 40, con delegaciones de países como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, España y República Checa.
La invitación es clara: los empresarios de Medellín y Colombia deben asistir a Cartagena en la primera semana de septiembre. Allí verán de primera mano cómo se está aplicando la tecnología en diferentes sectores y qué oportunidades existen para conectar, innovar y crecer”.
¿Cuál es su llamado para los empresarios y líderes del país?
“La inteligencia artificial y la transformación digital no son moda, son cambios estructurales. Las empresas que no entren a este juego, corren el riesgo de quedarse atrás. La clave está en educarse, experimentar y colaborar. Ese es el mensaje que queremos fortalecer desde Cintel y desde Andicom”.
Además: Estas empresas están contratando a profesionales en tecnología, ¿cómo enviar la hoja de vida?