Pese a importar mucho, el déficit comercial de Colombia bajó a US$7.200 millones
En julio las importaciones alcanzaron US$6.890,9 millones.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Este viernes el Dane publicó las cifras de las importaciones que realizó el sector productivo colombiano durante julio.
En ese mes las compras en el exterior alcanzaron US$6.890,9 millones, lo que habla de un incremento de 43,5% frente al mismo lapso del año pasado.
Ahora, sí se mira el acumulado entre enero y julio las importaciones sumaron US$45.397,1 millones y crecieron 44,3% versus los siete primeros meses del 2021.
Puede leer: Así frenaría la tributaria el desarrollo del sector petrolero
¿Qué es lo que se está comprando a otros países? Primordialmente maquinaria y equipo de transporte, productos químicos, derivados del petróleo, alimentos y animales vivos.
Así las cosas, las importaciones totales de manufacturas ascendieron a US$33.478,6 millones; las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas a US$6.524,3 millones; y las de combustibles a US$5.316,8 millones.
En este repunte tiene que ver la tasa de cambio, pues hay que recordar que el dólar ajusta varias semanas por arriba de $4.000, que es contraproducente para los importadores.
En tal sentido, la balanza comercial de Colombia, es decir la diferencia entre importaciones y exportaciones, arrojó un déficit US$7.199,2 millones.
Quiere decir que se sigue importando más, aunque el saldo rojo bajó US$628,2 pues para el mismo corte hace un año se ubicaba en US$7.827,4 millones.
Aunque sigue siendo alto, el déficit ha bajado 8% gracias a unas exportaciones que están “volando” y cerrarían el año en niveles récord, quitándoles algo de protagonismo a las importaciones.