Que el precio de las materias primas y los alimentos se disparara le pegó en el bolsillo a muchos, pero a los exportadores les ha ayudado a hacer caja. Solo en el primer semestre las ventas externas colombianas alcanzaron US$28.637 millones, es decir que crecieron 57,4% frente al mismo lapso de 2021 y 41,1% contra el de 2019, antes de la pandemia.
Con el regular comportamiento del comercio global en los últimos años, Colombia tenía el objetivo de acercarse a los US$50.000 millones en exportaciones, pero vistas las cifras hasta junio ahora el objetivo es que en 2022 los despachos al exterior marquen un récord histórico y sobrepasen los US$60.666 millones de 2012 (ver Gráfico).
Así lo señala Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio colombiano del comercio exterior. “Hay que apostarle a pasar de los US$60.000 millones este año y lograr un récord. El ministro (entrante de Hacienda, José Antonio Ocampo) ha dicho que quiere que las exportaciones crezcan 20% al año, entonces también hay que trabajar en eso”.
Aunque todavía es dependiente de los buenos precios del petróleo, la receta de Colombia para lograr estos ambiciosos objetivos tiene cada vez más variedad. Aguacate, uchuva, gulupa y frutas que se consideran exóticas generan más interés en el exterior.
Ni qué decir del café, que representó 7,1% de los despachos en el primer semestre, tras sumar US$2.019 millones. Mientras tanto, en la industria hubo un buen comportamiento del hierro y el acero, maquinaria, equipos de transporte y calzado, entre otros.
Es que aunque los buenos precios de los productos ganadores de la canasta exportadora han ayudado, el país también logró enviar mayor volumen de bienes. Por ejemplo, mandó 4,6% más toneladas de alimentos frente al año pasado y 12,1% más bienes manufacturados.