Recaudo de impuestos en 2025 se quedaría corto frente a meta de la Dian, $8,3 billones menos de lo esperado: Carf
El Carf advirtió que el recaudo neto de 2025 quedaría corto frente a la meta, mientras el gasto primario e inversión crecerían más de lo previsto.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, encendió de nuevo las alarmas en su informe de seguimiento fiscal de noviembre.
El documento revisa cómo van las cuentas del país en materia de recaudo tributario bruto, ejecución presupuestal e indicadores clave de la deuda pública, con corte a septiembre y octubre.
Y la conclusión central es que el próximo año podría cerrarse con un hueco significativo frente a lo que el Gobierno esperaba.
Conozca más: Presupuesto General 2026 está desfinanciado y se requiere un ajuste de $45,4 billones: CARF
Recaudo tributario 2025: $8,3 billones por debajo de la meta
De acuerdo con las estimaciones del comité, el recaudo neto en 2025 sería $8,3 billones menor a la meta trazada por la Dian.
“A septiembre, el recaudo neto mensual observado ha coincidido en promedio en 99% frente a la estimación mensual del Carf. En el último trimestre, la diferencia mensual entre la proyección de febrero —ya ajustada por el decreto que aumentó las autorretenciones en julio— y los datos más recientes es de $178.000 millones”, explicó la entidad.
Aunque el cumplimiento del recaudo no se ha desplomado, sí muestra señales de quedarse corto respecto a lo que esperaba el Gobierno para cerrar el año fiscal de 2025.
Germán Machado, economista y docente de los Andes, agrega que el Gobierno Petro ha dejado sin ejecutar $60 billones en los últimos 3 años. Además, solo en 2025, dejaría otros $34 billones sin ejecutar.
“Ese mismo Gobierno está pidiendo más impuestos para un presupuesto 2026 inflado en más de $20 billones que tampoco podrá cumplir”, precisa.
Gasto primario crecería más de lo proyectado: 20% del PIB
Mientras el ingreso se desacelera, el gasto sigue subiendo. El Carf estima que el gasto primario llegará a $362,2 billones en 2025, equivalente al 20% del PIB, un monto $9,1 billones superior a la meta planteada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), que lo situaba en 19,5% del PIB.
Dentro de ese aumento, la inversión pública da el salto más grande. Según el comité, el gasto de inversión alcanzaría $53,1 billones, es decir, $19,2 billones más (1,1 puntos del PIB) que la meta del Mfmp, lo que marcaría la inversión más alta desde 2015.
En otras palabras, el Estado está gastando más rápido de lo que recauda, y la brecha se agranda.
Reserva presupuestal de 2025: $40,2 billones y presión para 2026
El informe también advierte que la reserva presupuestal para 2025 se ubicaría en $40,2 billones (2,2% del PIB).
Ese saldo pendiente de pago —que se arrastra al año siguiente— genera una presión fiscal adicional para 2026.
Los cálculos del Carf son contundentes: para que el Ministerio de Hacienda cumpla la meta de gasto primario del Mfmp, fijada en $353,1 billones, tendría que recortar el Plan Anual de Caja en $4,5 billones, llevándolo a $345,5 billones.
Aun así, el gasto de inversión ya supera la meta, a septiembre iba en $37,7 billones, por encima de los $33,9 billones previstos.
Ejecución presupuestal: más rápida que en 2024
En cuanto al comportamiento del gasto, el Carf presentó un resumen de los principales indicadores fiscales con corte a octubre. La ejecución de las obligaciones llegó a 67,2%, un avance 4,2 puntos mayor que en el mismo periodo de 2024.
La inversión sigue siendo el renglón con menos obligaciones como proporción de las apropiaciones, pero la ejecución de los compromisos —75,3%— es alta, aunque la ejecución de obligaciones alcanza solo 46,6%.
En total, el gasto fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) llegó a 18,6% del PIB, y el gasto primario a 15,7% del PIB, lo que representa un avance de 76,7% y 81% respectivamente frente a las metas del Mfmp 2025.
Además, el pago de la reserva presupuestal de 2024 alcanzó $41,3 billones, lo que equivale al 79,9% del total comprometido.
Además: CARF advierte que la deuda de Colombia se acerca a su límite histórico: 64,3% del PIB
Otro indicador clave cerró con números negativos: la caja en pesos de la Nación. A 31 de octubre, el saldo cayó $7,1 billones frente al mes anterior, ubicándose en $10,3 billones.
Según el Carf, esta caída ocurrió pese al aumento de $4 billones en el portafolio de TES de la Nación, lo que refleja mayores presiones sobre la disponibilidad de liquidez.