Economía

Antioquia concentra el 18,5% de los robos de vehículos en Colombia, ¿cuáles son los carros preferidos por los ladrones?

Entre junio y agosto se registraron 2.194 robos de vehículos en Colombia. Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle concentran el 70 % de los casos.

Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.

hace 2 minutos

Entre junio y agosto de 2025, robar un carro en Colombia se volvió casi una rutina diaria. En ese periodo, la Policía Nacional reportó 2.194 casos de hurto de vehículos y 8.030 de motocicletas, consolidando este delito como una de las principales amenazas para la seguridad ciudadana.

El informe SVR (Recuperación de Vehículos Hurtados) de Ituran Colombia, basado en el monitoreo de su flota protegida, ofrece una radiografía del fenómeno.

Muestra los patrones delictivos más frecuentes, las zonas más vulnerables, los tipos de vehículos preferidos por las bandas y los horarios en los que los delincuentes actúan con mayor facilidad.

Lea más: Ventas de carros eléctricos en Colombia aceleraron al 151% en septiembre: BYD, Kia y Volvo dominan el mercado

Bogotá, Antioquia, Atlántico y Valle concentran el 70 % de los robos

El panorama muestra cómo cuatro departamentos concentran el 70% del total de robos.

Bogotá y sus alrededores: 30%

Antioquia: 18,5%

Atlántico: 11%

Valle del Cauca: 10,5%

En el caso de Antioquia, su participación en los robos nacionales (18,5%) la ubica como una de las zonas más golpeadas por este delito, solo superada por la capital.

Puede leer: Estos son los retos de los vehículos autónomos en Colombia, ¿quién responde si causan un accidente?

Las razones detrás de esta concentración son estructurales: alta densidad vehicular, intensa actividad comercial, y una movilidad urbana constante que facilita el accionar de las bandas.

Según el estudio, estos factores permiten a los delincuentes evadir la acción de las autoridades y mover los vehículos hurtados con rapidez.

Carros particulares, los preferidos por los ladrones

El informe de Ituran revela que los vehículos de uso particular —automóviles, camionetas y camperos— son el principal objetivo de los delincuentes, representando el 62,5% de los robos.

Les siguen los camiones (35%) y, en menor medida, las motocicletas (2,5%).

Esta tendencia demuestra que las bandas priorizan vehículos cotidianos, por su fácil comercialización en mercados ilegales o por niveles bajos de protección tecnológica, remarca Ituran.

En contraste, las flotas empresariales suelen contar con sistemas de rastreo y monitoreo, lo que reduce el riesgo.

Entérese: ¿Cuáles son las marcas de carros y motos más apetecidas por la delincuencia?

Muchos propietarios de carros personales no tienen dispositivos de rastreo o protocolos de seguridad, lo que los deja en desventaja frente a la delincuencia”, advierte el informe.

Los robos ocurren más al mediodía que de madrugada

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio tiene que ver con los horarios. Contrario a lo que se suele pensar, la mayoría de los robos no ocurre en la noche ni en la madrugada.

El 38 % sucede entre las 12:00 p.m. y 6:00 p.m., y el 33,5 % entre las 6:00 a.m. y 12:00 p.m. Los delincuentes aprovechan las horas de mayor actividad urbana, cuando el movimiento de personas y vehículos hace que los robos pasen desapercibidos.

Las modalidades de robo más comunes

El estudio de Ituran clasifica las modalidades en tres grandes grupos:

1. Reportes preventivos (50%): casos donde se sospecha del robo, pero finalmente no se confirma. Incluyen olvidos del propietario, grúas por infracción o confusiones.

2. Abuso de confianza (27%): los delincuentes se aprovechan de vínculos de cercanía para apropiarse del vehículo. Es una de las formas más sofisticadas y difíciles de prevenir.

3. Atraco directo, halado o engaño (23%): modalidades tradicionales que aún representan un riesgo alto, incluyendo casos de escopolamina o arrendamientos fraudulentos.

Además conozca: ¿El “robo del siglo” 2.0? Frustraron millonario robo al Banco de la República en Santa Marta: hay cuatro capturados

Este panorama refleja la evolución de las bandas, según el estudio, cada vez combinan más tecnología, manipulación social y conocimiento operativo para lograr su objetivo.

Pese a la gravedad de la situación, hay señales de esperanza. Según Ituran Colombia, su tasa de recuperación alcanza el 96% de los vehículos y motos robados, con un tiempo promedio de 31 minutos desde el reporte del hurto.

Estos datos reflejan tanto el nivel de riesgo al que se enfrentan los conductores como la eficacia de la tecnología y el acompañamiento experto. En Ituran seguimos comprometidos con brindar seguridad real, trabajando de la mano con nuestros usuarios y autoridades”, aseguró la compañía.

Lea más aquí: Venta de vehículos en Medellín creció 48% en septiembre y se ubicó por encima del promedio nacional

Factores que aumentan la probabilidad de hurto

El informe también identifica los errores más comunes de los conductores que facilitan el robo de vehículos:

- Parqueo inseguro: dejar el carro en vía pública sin vigilancia ni protocolos.

- Zonas de alto riesgo: sectores sin cámaras, sin personal de seguridad ni control.

- Exceso de confianza: permitir el acceso de desconocidos bajo engaños o solicitudes de servicio.

- Accesorios de seguridad insuficientes: confiar solo en el GPS, sin botones de pánico o identificación del conductor.

- Falta de protocolos internos: ausencia de códigos o alertas que permitan avisos tempranos ante incidentes.

En un contexto donde las bandas perfeccionan sus métodos y el mercado ilegal crece, la prevención y la reacción inmediata se vuelven la mejor defensa, concluye el estudio.

Además: Tránsito ya no podrá imponer multas automáticas por falta de SOAT y tecnomecánica si el vehículo no está en circulación