Estas son las cifras detrás de la “motosierra” de Milei en Argentina: pensiones y empleo, los más afectados
Aunque “la motosierra” ataca a la inflación y el histórico déficit fiscal, ha tenido una incidencia negativa en las mesadas pensionales y el empleo. Esta es la historia.
Comunicador Social y Periodista. Reportero en las regiones. Escribo sobre microeconomía y macroeconomía. Disfruto el café, la cerveza artesanal y el rock.
En la Casa Rosada de Argentina reposa uno de los gobiernos que, quizá, logra dividir más a la opinión pública. Para los analistas, las reformas del libertario Javier Milei reciben aplausos por mermar la inflación que ahogaba a ese país, pero también despiertan un malestar en ciertos grupos poblaciones que se han tenido que apretar el cinturón ante el efecto de la ya reprensentativa ‘motosierra’ del mandatario.
A simple vista, los resultados ya son palpables en materia fiscal y macroeconómica. Desde campaña, Milei prometió un agresivo plan para bajar el gasto y llevar el déficit fiscal a cero. En sus palabras, ese hueco era “la madre de todos los males”.
Puede leer más: Javier Milei se defiende tras atacar a Ian Moche, niño activista de 12 años diagnosticado con autismo
Las cifras más recientes del Ministerio de Economía argentino dan cuenta de que, a junio, el sector público registró un balance financiero superavitario por $551.234 millones (en moneda argentina), luego de un pago de intereses de deuda pública por $239.299 millones. En ese orden, Milei acumuló seis meses consecutivos con un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB).
No parece muy amplio, pero los conocedores financieros reconocen que se trata de una hazaña en un largo historial de déficit fiscales en esa país. De hecho, según el portal especializado en act-checking, Chequeado, Argentina registró un déficit financiero en 113 años de los últimos 123, es decir, su gasto fue superior a su recaudo en el 91,7% de ese tiempo.
Ese control de las finanzas ha sido uno de los factores que ha llevado a moderar la inflación, que alcanzó a registrar la mayor variación del mundo, por encima del 270% anual. Pero, ya en julio, el dato se ubicó en el 36,6%.
Entérese más: En Argentina, tener un empleo ya no alcanza para llegar a fin de mes
El coletazo de las medidas de Milei en Argentina
¿Cómo se bajó el déficit fiscal? En palabras del argentino Adrián Garlati, doctor en Economía y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, hubo una agresiva reducción del gasto por medio de reformas en diversos ramos, que estuvo acompañada de un sostenimiento del recaudo de impuestos, incluso distorsivos, lo que, según el académico, ha provocado un coletazo en algunos sectores como los jubilados.
“Hay que considerar que mucha gente está pensionada, y esas pensiones se sostenían en gran parte con emisión monetaria. Entonces, ese es el primer freno que le ha puesto el Gobierno, ya que dejó de financiar gasto con emisión monetaria”, indicó Garlati.
Además lea: Así fue la marcha en Argentina contra veto de Milei a recursos para discapacitados
Jubilados, los más afectados por las medidas de Milei en Argentina
De hecho, una de las reformas cambió la fórmula de actualización de las pensiones. El Ejecutivo argentino lo reglamentó por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que entró en vigencia desde marzo de 2024. Así las cosas, la actualización pensional pasó a realizarse cada mes, mientras que antes se hacía cada trimestre.
Los analistas aseguran que aunque los aumentos se hacen conforme a la inflación, ahora hay un desfase porque el cálculo se realiza con base en el dato de IPC de dos meses atrás, lo cual impide una recuperación real del poder de compra de los consumidores.
Un sustento de esa premisa es un reciente estudio del Centro de Economía Política de Argentina (Cepa). La investigación da cuenta de la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados argentinos a raíz de la decisión del Gobierno: para el sexto mes del año, (con el aumento de 2,8% de abril 2025) y con la fórmula de Milei, la jubilación mínima (sin bono) se ubicó en $304.726, mientras que con la fórmula anterior hubiese sido de $403.302. En palabras sencillas, los jubilados recibieron un 32,3% menos de mesada con los cambios hechos por el político libertario.
Eso no es todo, el pasado 2 de agosto, Milei materializó un vetó a dos leyes aprobadas por la bancada de oposición en el Congreso. Una de ellas incrementaba en 7,2% los ingresos pensionales para las personas. La otra declaraba la emergencia en discapacidad y aumentaba la ayuda estatal por invalidez. El argumento del presidente fue el hecho de que dichas normas ponían en riesgo el equilibrio fiscal y carecían de información sobre su financiación.
Garlati considera que frenar este ajuste en las pensiones tendrá consecuencias. Explicó que los gobierno anteriores impulsaron una política para pensionar con un mínimo a parte de los ciudadanos que no realizaron contribuciones al sistema de jubilación en su vida laboral. “Este grupo va a ser de los más perjudicados, porque su mesada no se actualiza, mientras que las demás sí se calculan a una fórmula jubilatoria”.
Conozca más: Milei tumba aumento a las jubilaciones y pensiones por discapacidad en Argentina
Subsidios de servicios públicos también recibieron la “motosierra” de Milei
Otra realidad es la notable reducción de la asistencia social. En otras palabras, se disminuyó el dinero para subsidios.
Por ejemplo, el ajuste y cobertura a los subsidios en las tarifas de electricidad y gas natural para unos 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos. La medida, que comenzó a regir en febrero, implica que estos usuarios reciban una bonificación menor en el precio de la energía, lo que se ha traducido en facturas más caras para el bolsillo.
De hecho, los recibos de luz y gas subieron en un promedio del 1,5% y 1,6%, respectivamente, según información de Bloomberg. El recorte de subsidios energéticos ha sido clave para alcanzar el primer superávit presupuestario de Argentina desde 2009.
De acuerdo con datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entre abril de 2024 y el mismo mes de 2025, el gasto real en energía cayó un 78% en ese país. Así, el Gobierno argentino ha logrado un importante ahorro fiscal gracias a su política de eliminación de subsidios a las tarifas de luz y gas. Según estimaciones oficiales, esta medida generará un ahorro anual superior a los $3.000 millones.
Deterioro del mercado laboral en Argentina
Para los expertos, otra consecuencia del plan de recortes se debe al notable deterioro del mercado laboral. Para tener una idea, Milei recibió el país con una tasa de desocupación del 5,7% a finales de 2023, pero para el primer trimestre de 2025 (dato más actual), ese indicador ya escalaba al 7,9%, es decir, 2,2 puntos porcentuales más. De acuerdo con cifras del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), analizadas por EFE, desde que Milei asumió la presidencia se perdieron más de 183.000 puestos de trabajo.
Otro punto interesante es la tasa de informalidad. En el cuarto trimestre de 2023 se ubicó en 35,7%; no obstante, el último dato que se conoce es de 42%, lo que equivale a alrededor de 8,8 millones de argentinos sin las debidas prestaciones sociales y con bajos salarios.
Garlati explicó que el deterioro del empleo y el aumento de la informalidad se atribuye a la flexibilización laboral aprobada este año, que permitió la contratación a tiempo parcial y eliminó las indemnizaciones por despido. Sin embargo, el académico consideró que la principal causa está en los despidos iniciales que Milei realizó de funcionarios del Estado y en el freno al gasto público. Fuentes oficiales apuntan a que, a finales de 2024, el Gobierno ya completaba una cuota de recortes superior a las 33.000 personas.
“Al final del día, esos empleados públicos y ese gasto que se cortó y esos subsidios motorizaban la economía formal. Al reducirse, muchas personas no quedaron completamente desempleadas, sino que migraron al mercado informal para mantenerse ocupadas en algo. En ese sentido, creo que el efecto proviene más de la reducción del gasto estatal”, continuó.
Conozca más aquí: En Argentina la salud también da dolores de cabeza: Milei sigue con ajustes fiscales
¿Para dónde va Argentina?
Para la Cepal, la economía argentina será la de mayor crecimiento de la región este año (5%). El organismo señaló que es gracias a la recuperación de su actividad económica como resultado de su plan de estabilización. Destaca, además, el crecimiento en los sectores de minería, industria, comercio e intermediación financiera.
Según analistas consultados, la economía argentina muestra señales de recuperación, aunque se debe más a un rebote tras varios años de recesión o estancamiento que a un crecimiento estructural.
La baja de la inflación producto de los recortes de –añadieron–, ha generado cierto alivio y permitido la reactivación de sectores como el comercio, acompañado por algunas inversiones. Sin embargo, la mayoría de estos capitales se concentran en aprovechar la capacidad instalada existente, sin que se evidencie todavía un impulso fuerte hacia la creación de nuevas fábricas o proyectos de largo plazo.
Milei sigue cerrando entidades del Estado
El presidente argentino, Javier Milei, dispuso la eliminación de los entes encargados de regular las rutas y avanzó en la reestructuración de siete institutos estatales, en una decisión tomada antes de que caduquen las facultades especiales otorgadas por el Congreso.
Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el jefe de Estado ha impulsado un severo plan de ajuste, que incluye la supresión de organismos oficiales, el recorte de subsidios, la paralización de proyectos de infraestructura y el despido de más de 50.000 empleados del sector público.
La medida quedó oficializada mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, con el que se estableció el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, así como de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, estas decisiones forman parte de la estrategia de reducción del gasto y reordenamiento del aparato estatal que lidera esta administración.
Además: Médicos y grupos sociales se unen a jubilados en Argentina contra ajustes de Milei