x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Argentina, tener un empleo ya no alcanza para llegar a fin de mes

El 16,1% de argentinos con trabajo busca otro para complementar ingresos. El empleo informal y la precariedad crecen desde la llegada de Javier Milei.

  • En menos de un año, la estructura laboral cambió de forma significativa en Argentina, tras la llega de Milei. Los asalariados formales pasaron del 21,3% al 20,6%. Los ocupados por cuenta propia crecieron del 3,8% al 4%. FOTO: Colprensa.
    En menos de un año, la estructura laboral cambió de forma significativa en Argentina, tras la llega de Milei. Los asalariados formales pasaron del 21,3% al 20,6%. Los ocupados por cuenta propia crecieron del 3,8% al 4%. FOTO: Colprensa.
hace 3 horas
bookmark

Tener un empleo en Argentina ya no garantiza llegar a fin de mes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en el primer trimestre de 2025 el 16,1% de la población económicamente activa se encontraba en la categoría de ocupado demandante, es decir, personas que trabajan, pero buscan otro empleo para sumar ingresos.

Desde diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió la Presidencia, el mercado laboral no ha dejado de deteriorarse.

Más de 183.000 puestos de trabajo se han perdido en este periodo, de acuerdo con datos recopilados por el investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA). Así lo informó EFE y Forbes.

Puede leer más: Así fue la marcha en Argentina contra veto de Milei a recursos para discapacitados

El presidente de Argentina, Javier Milei.
El presidente de Argentina, Javier Milei.

Con trabajo, pero buscando otro: la nueva normalidad laboral en Argentina

En menos de un año, la estructura laboral cambió de forma significativa. Por ejemplo, los asalariados formales pasaron del 21,3% al 20,6%.

Por su parte, los ocupados por cuenta propia crecieron del 3,8% al 4%. Y los trabajadores informales, fuera del sistema de seguridad social, aumentaron del 5,8% al 6,4%.

Estos indicadores describen lo que el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) define como estrés económico: incluso con una inflación que dejó de acelerarse y un desempleo estable, millones de personas viven en condiciones laborales frágiles, fenómeno que ya venía gestándose durante el gobierno anterior.

Historias como las de Luis y María, publicadas por la agencia de noticias EFE, muestran que la precariedad no distingue edad ni nivel educativo.

Luis, de 67 años, se jubiló en 2022 tras 23 años como guardia de seguridad. Vive en Buenos Aires, alquila su vivienda y ahora maneja un auto para una aplicación de transporte siete días a la semana. Lo que empezó como un ingreso extra es hoy el 70% de su sustento.

Asegura que el sistema público de salud le cubría el 100% de sus medicamentos, pero desde la llegada de Milei ese subsidio se redujo a la mitad. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las pensiones mínimas han perdido un 32% de su valor desde diciembre de 2023.

María, de 49 años, con un máster en gestión cultural por la Universidad Complutense de Madrid, es madre soltera y trabaja para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la pandemia vendía ollas y duplicaba su salario formal. Hoy, apenas vende una por mes y tributa como si tuviera grandes ingresos. Completa su economía con trabajos puntuales de prensa y relaciones públicas.

Conozca más: Petro contó que dejó de asistir al Foro Económico Mundial porque invitaron a Milei: “Si él dirige a los ricos, allá ellos”

El golpe a la ciencia y la investigación en Argentina

La precariedad también golpea a la investigación científica. Otro caso publicado por EFE y Forbes es el de Leonardo Amarilla, doctor en Ciencias Biológicas y empleado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), empezó a manejar para aplicaciones de transporte en diciembre de 2024. Su salario cayó más del 40% desde el inicio del gobierno de Milei.

Trabajo ocho horas en el CONICET y otras tres o cuatro al volante cada día, más los fines de semana completos”, cuenta. Aun así, está 25% por debajo de lo que necesita para cubrir gastos y ayudar a sus padres jubilados.

En Buenos Aires, la becaria Florencia Podestá participa en acampadas para visibilizar el recorte presupuestario. Denuncia que los becarios deben buscar ingresos adicionales, pero con un tope impuesto: si lo superan, el Estado les retiene la diferencia.

Puede leer: Expedición en el mar del Atlántico Sur: así se ven los hallazgos de un robot a 4.500 metros de profundidad

Para Luis Campos, el deterioro del mercado laboral es estructural: “La economía dejó de crecer en 2012 y, hasta 2024, el empleo asalariado formal creció menos que la población económicamente activa”.

EFE buscó la versión oficial de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, pero ninguno de sus equipos aceptó comentar sobre la situación.

Mientras tanto, cada vez más argentinos viven con un empleo y buscan otro para llegar a fin de mes, en un país donde la estabilidad laboral parece ser un recuerdo del pasado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida