Desempleo en Colombia volvió a bajar: se ubica en 8,2% para octubre, jalonado por la informalidad laboral
El Dane confirmó que la tasa de desocupación siguió cediendo en octubre de 2025 y se ubicó en 8,2 %, una reducción de 0,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. De los más de 977 mil nuevos ocupados, el 75 % fue mediante el trabajo informal.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, dio a conocer que para octubre de 2025 la tasa de desocupación laboral volvió a bajar, situándose en 8,2 %, 0,9 puntos porcentuales menos con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta es una de las cifras más bajas en los últimos años y muy distante de los picos de doble dígito registrados durante la pandemia. “Estos indicadores sugieren un entorno más favorable para quienes buscan empleo y un comportamiento más robusto del mercado laboral”, señaló el Dane.
La informalidad laboral fue el factor clave detrás de la mejora en el mercado laboral reportada para octubre de 2025. Además, la tasa nacional en este rubro se ubicó en 56,1%, este segmento explicó la mayor parte del crecimiento en la ocupación: de los más de 977.000 colombianos que salieron del desempleo, 732.000 ingresaron a trabajos informales, es decir, cerca del 75 %, mientras que 244.000 consiguieron empleos formales. Estas cifras muestran que, si bien el país logró reducir el desempleo, el reto ahora está en mejorar la calidad del empleo que se está generando.
En términos de población, el país contabilizó 40,8 millones de personas en edad de trabajar, de las cuales 24,3 millones están ocupadas, un aumento de 977 mil personas respecto al año anterior. La población desocupada se redujo a 2,17 millones, mientras que quienes están por fuera de la fuerza laboral descendieron levemente.
En las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas también se evidenció un ligero repunte en la ocupación. En conjunto, los datos confirman que el mercado laboral cierra 2025 con una tendencia positiva, marcada por una mejora paulatina en la generación de empleo y una reducción sostenida del desempleo.
Le puede interesar: Colombia tiene la cuarta tasa de desempleo más alta entre los países de la Ocde
Tasa de desocupación de Medellín en agosto-octubre
Medellín volvió a destacarse en el panorama laboral del país al ubicarse entre las ciudades con las tasas de desocupación más bajas del trimestre agosto–octubre de 2025. Pues, el área metropolitana registró una tasa de desempleo de 6,9 %, lo que indicó que es una reducción de 0,8 %, con respecto al mismo trimestre de 2024. La capital paisa solo fue superada por Villavicencio (6,8 %) y por encima de Bucaramanga (7,3 %). Estos resultados consolidan a la capital antioqueña como uno de los mercados laborales más dinámicos del país, en un contexto donde, a nivel nacional, la desocupación continúa descendiendo.
En el total nacional, el empleo también mostró un comportamiento positivo. La población ocupada aumentó en 977 mil personas frente al mismo trimestre del año anterior, un crecimiento del 4,2 %.
Este avance estuvo impulsado por las 10 principales ciudades, que reportaron un aumento del 5,6 %, y por los dominios de 13 ciudades y áreas metropolitanas, así como otras cabeceras, ambos con crecimientos del 4,4 %.
La recuperación también se reflejó en la reducción del desempleo. La población desocupada cayó en 174 mil personas frente a 2024, un descenso marcado especialmente en las 13 ciudades y áreas metropolitanas (-13 %) y en la zona de centros poblados y rural disperso (-12,9 %).
Para el trimestre móvil agosto–octubre, la tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,3 %, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 58,9 % y la Tasa Global de Participación llegó al 64,3 %, todas con variaciones estadísticamente significativas frente al mismo periodo del año anterior. Aunque persisten desafíos en algunas ciudades como Quibdó (23,9 %), Sincelejo (12,3 %) y Riohacha (12,2 %), los datos confirman un cierre de año marcado por un mercado laboral más estable y con señales de recuperación sostenida.
Lea más: Antioquia lidera en empleo formal en Colombia: claves del nuevo estudio del mercado laboral
Sectores que aportaron más a la reducción del desempleo en octubre de 2025
Los sectores que más jalonaron el aumento de la población ocupada en octubre fueron principalmente agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que agregó +347 mil personas, consolidándose como el mayor aporte al crecimiento laboral nacional. A este impulso también se sumaron actividades como alojamiento y servicios de comida (+279 mil) y transporte y almacenamiento (+231 mil), sectores que mantienen un comportamiento dinámico y que han venido recuperando terreno en los últimos meses. En conjunto, estas ramas explican buena parte de los +977 mil nuevos ocupados reportados para el periodo.
Otro grupo de actividades con contribución relevante fue el de administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana (+172 mil), además de las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (+138 mil) y las industrias manufactureras (+130 mil), todas con variaciones estadísticamente significativas. Por el contrario, ramas como comercio y reparación de vehículos (-221 mil), construcción (-68 mil) y actividades artísticas, de entretenimiento y otros servicios (-73 mil) mostraron caídas en su ocupación, lo que moderó el avance total del empleo, pese al fuerte aporte de los sectores líderes.
Conozca también: Las ofertas de trabajo en EE. UU. bajaron 41% desde la llegada de ChatGPT
Brechas de género persisten
Las brechas por sexo, sin embargo, continúan siendo un desafío. El informe muestra que la desocupación entre las mujeres llegó al 10,9%, muy por encima del 6,2% registrado entre los hombres. Aunque la brecha se redujo ligeramente en comparación con periodos de mayor tensión laboral, sigue evidenciando una desigualdad persistente.
Esta diferencia se mantiene a pesar de la mayor participación femenina en distintos sectores económicos, lo que plantea la necesidad de fortalecer políticas públicas y empresariales que impulsen la inserción laboral equitativa.