x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las ofertas de trabajo en EE. UU. bajaron 41% desde la llegada de ChatGPT

Desde la aparición de ChatGPT en 2022, las vacantes en el mercado global se redujeron de 12 a 7 millones. Pero índice S&P 500 ha subido más de un 30%.

  • Las empresas a nivel global demandan personal con habilidades tecnológicas y están reemplazando tareas repetitivas. FOTO GETTY
    Las empresas a nivel global demandan personal con habilidades tecnológicas y están reemplazando tareas repetitivas. FOTO GETTY
02 de noviembre de 2025
bookmark

Mucho se ha hablado de la preocupación que generan los avances de la inteligencia artificial, IA, y su aplicación en las empresas, con miras en los roles que ya está sustituyendo. Inmediatamente, Open IA emergió a finales de 2022, el mercado laboral estadounidense ha mostrado un fenómeno que preveían los expertos: el número total de vacantes laborales ha caído de cerca de 12 millones a poco más de 7 millones en 2025, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, por sus siglas en inglés).

Pero no todo es negativo, pues el índice S&P 500, que agrupa a las 500 compañías más grandes de la bolsa de valores norteamericana, ha registrado un crecimiento superior al 30% desde 2023, impulsado por la adopción masiva de la IA y las expectativas de mayor productividad empresarial.

Entérese: El 90 % de las mujeres en Colombia dedican siete horas diarias al trabajo no remunerado, reveló el Dane

Esa divergencia marca un cambio estructural, porque mientras las empresas cotizan en alza y reducen sus costos operativos, el empleo, especialmente en los segmentos medios y operativos, se desacelera. El mundo laboral, que parecía recuperarse tras la pandemia, enfrenta ahora el impacto de una transformación tecnológica sin precedentes y denominada como la Cuarta Revolución Industrial.

Un punto de quiebre

Y aún lo hacen, pues uno de los casos más recientes fue Amazon, que confirmó el recorte de 14.000 trabajadores, principalmente en áreas administrativas, servicio al cliente y tecnología, mientras incrementaba su inversión en soluciones de IA y robótica. Casos similares se registraron en Google, Meta, IBM y Microsoft, que aunque han reducido miles de empleos tradicionales, simultáneamente abren nuevas posiciones vinculadas a desarrollo, análisis de datos y gestión de algoritmos.

Infográfico
Las ofertas de trabajo en EE. UU. bajaron 41% desde la llegada de ChatGPT

Con eso de fondo, la pregunta inevitable es si la inteligencia artificial está destruyendo más empleo en comparación con los nuevos puestos de trabajo que genera.

Para Nelson Beltrán Santander, miembro del Consejo Superior y líder de la Comisión de Inteligencia Artificial, esta reducción de vacantes no puede atribuirse únicamente a esta tecnología, aunque reconoce su papel como factor acelerador.

“Se ven síntomas de desaceleración del empleo en países como Estados Unidos o Europa, pero eso no es únicamente debido a la inteligencia artificial”, explicó. “Tras la pandemia, la economía global tuvo un rebote que llevó a los bancos a subir las tasas de interés, frenando el crecimiento y la inversión. A eso se suman las tensiones comerciales y la reconfiguración de las cadenas de abastecimiento”.

En efecto, el freno económico se combina con un cambio estructural en la forma como las empresas generan valor. Hoy, muchas de ellas apuestan por automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos con IA, lo que reduce la necesidad de ciertos cargos operativos y administrativos.

Menos tareas, más habilidades

Beltrán señaló que, aunque el número total de empleos disponibles ha caído, se ha disparado la demanda por perfiles con conocimientos en ciencia de datos, programación y automatización. “Se están contratando muchas personas para trabajar en inteligencia artificial, pero también se están reemplazando tareas operativas utilizando estas herramientas. Lo que sucede es que no estamos generando ese tipo de competencias lo suficientemente rápido para reemplazar los empleos que se están perdiendo”, advirtió.

Lea también: Medellín lidera el boom de las startups energéticas en Colombia: concentra el 43% de esos emprendimientos

Las cifras lo respaldan: mientras el empleo en sectores tecnológicos especializados crece un 8% anual, los puestos administrativos y de soporte han disminuido más de un 25% desde 2022, según el portal de empleo Indeed. La brecha no está solo en la cantidad de vacantes, sino en el tipo de habilidades que hoy demanda el mercado.

Fenómeno con matices regionales

Aunque esta desaceleración es evidente en las economías desarrolladas, en América Latina es diferente. En países como Colombia, el 54% de la población ocupada trabaja en la informalidad, y buena parte de los empleos se concentra en sectores manuales o de bajo nivel tecnológico.

“En Colombia, la IA ya está teniendo impacto, pero la mayoría de nuestra fuerza laboral está en tareas manuales donde la automatización no llegará en el corto plazo”, explica Beltrán. “El reto está en cómo educar y formar personas con nuevas competencias. Si no lo hacemos, el país quedará rezagado frente al mundo”.

Añadió que el problema no es la desaparición de trabajos, sino la falta de preparación para ocupar los nuevos roles que emergen. “En lugar de formar personas para generar informes o presentaciones, debemos educarlas para interpretar esa información, cuestionarla y tomar decisiones. Es un cambio de paradigma”.

Las claves para adaptarse

La velocidad con la que la IA está transformando el trabajo exige una respuesta inmediata. “El mismo día que una persona en Estados Unidos tuvo acceso a ChatGPT, también lo tuvo alguien en Colombia. Eso no había pasado antes con ninguna otra revolución tecnológica. La adopción fue simultánea”, subrayó Beltrán.

Por eso, insistió en que los gobiernos y las empresas deben invertir decididamente en educación y capacitación. “Sí, formar a las personas en inteligencia artificial es costoso, pero mucho más caro será no hacerlo. Si no capacitamos a nuestra fuerza laboral, perderemos competitividad, inversión y productividad”.

Beltrán también llama la atención sobre la dimensión ética de esta transformación. “La inteligencia artificial no es buena ni mala; depende del uso que le demos. Está en nuestras manos aprovecharla para mejorar las condiciones de vida, no para destruirla”, concluyó.

Lea también: Medellín lidera el boom de las startups energéticas en Colombia: concentra el 43% de esos emprendimientos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida