Empresas paisas registraron caída del 4,5% en sus ingresos a junio
El desempeño de las compañías estuvo enmarcado en un entorno de bajo crecimiento de la economía.
La suma de los ingresos de las grandes empresas paisas que reportaron sus resultados a la Superfinanciera retrocedió en el segundo trimestre de este año 4,5%, al pasar de $54,5 billones entre abril y junio de 2024 a $52 billones en los mismos meses de este 2025.
El top 3 por ingresos lo conforman EPM ($9,6 billones), Grupo Sura ($7,65 billones) y Grupo Cibest, matriz de Bancolombia ($6,1 billones).
Vale anotar que los reportes trimestrales de grandes conglomerados empresariales, como los grupos Sura y Argos, debieron asimilar los efectos de movidas ejecutadas en lo que va de este año, como el descruce accionario que existió por años entre ellas.
Puede leer: Colombia completa dos años seguidos de caída en la inversión extranjera
También se debe considerar que el desempeño de las compañías se dio en un contexto de menor ritmo económico, toda vez que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,1% en el segundo trimestre del año, cifra significativamente inferior a la mediana de las expectativas de los analistas, que esperaban un crecimiento en torno al 2,7%.
Sura y Argos
La reestructuración del otrora Sindicato Antioqueño se concretó tras ser aprobada por los accionistas en las asambleas realizadas en marzo. Esto conllevó a cambios contables importantes en los grupos Argos y Sura.
Así, el holding de infraestructura empezó a reflejar su exposición a negocios 100% del sector real, y Grupo Sura a negocios totalmente del sector financiero.
Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, explicó que esta compañía inició una nueva etapa que creó un círculo virtuoso, que favorece a sus accionistas y al mercado de valores.
Entérese: Encuesta de la Andi indica que 28% de las empresas se ven afectadas por la incertidumbre política
“La organización fortalece su capacidad para atraer capital y ejecutar un portafolio de proyectos cercano a $40 billones, todos sus accionistas, además de mantener su participación en la compañía acrecentada en más de 20%, cuentan ahora con una participación directa en Grupo Sura, y, finalmente, el mercado de capitales colombiano se beneficia con una especie con un flotante cercano al 100% y con mayor liquidez de la acción”, dijo.
Para los analistas económicos de Davivienda Corredores los resultados de la empresa fueron débiles, pues la utilidad se ubicó en $38.884 millones cayendo 96% contra el primer trimestre de este año.
“Si bien Cementos Argos y Celsia continuaron con un aporte positivo a la utilidad del Grupo Argos, contribuyendo con $124.000 millones, el holding generó una pérdida de $88.000 millones que sumado a un aporte negativo de las concesiones, consumieron gran parte las utilidades aportadas por sus dos principales compañías”, anotaron.
Vea también: Así quedó el Ranking de Innovación 2025: Colsubsidio, Alpina y Fundación Cardioinfantil en el podio
No obstante, para el primer semestre los números muestran un comportamiento estable y una buena dinámica en la utilidad con una cifra acumulada de $183.000 millones (ajustada por la desinversión de Summit), que es ampliamente superior a la cifra acumulada a junio del año anterior de $42.000 millones.
Por su parte, Grupo Sura consolidó una utilidad neta atribuible a sus accionistas de $1,2 billones, creciendo 33,5% con respecto al mismo periodo del año anterior.
El resultado reflejó el buen desempeño de las inversiones en Suramericana, Sura Asset Management y Grupo Cibest (matriz de Bancolombia), lo que posiciona favorablemente a la compañía de cara al segundo semestre del año.
“En Grupo Sura hemos avanzado con paso firme en nuestra evolución como una compañía enfocada en servicios financieros, con una estructura más simple que nos permite proyectarnos hacia el futuro con confianza”, comentó Ricardo Jaramillo, presidente de Grupo Sura.
Expertos precisaron que la mayor rentabilidad de las inversiones de Sura Asset Management jalonaron la utilidad del holding financiero.
En el caso de Grupo Cibest, los investigadores económicos de Alianza Valores, calificaron su debut como sólido, pues los ingresos por intereses se redujeron por las menores tasas; sin embargo, el Grupo (que reportó por primera vez como un holding financiero) siguió liberando utilidades por la reducción de provisiones. Adicionalmente, mantuvo la buena dinámica del negocio de comisiones.
Lea aquí: El top de empresas en Antioquia que figuran entre las 9.000 más grandes del país
Servicios públicos
En este sector, empresas claves como ISA tuvieron cifras que estuvieron en línea con las expectativas negativas de los analistas económicos de Grupo Cibest, quienes llamaron la atención sobre la merma en el Ebitda debido a provisiones de cartera en Air-e (operador en el Caribe).
Y es que el desempeño financiero de ISA se vio afectado principalmente por dos eventos extraordinarios: uno, el reconocimiento inmediato de menor flujo de caja en Brasil, producto de una corrección tarifaria, y la provisión de cartera en Air-e, empresa intervenida, debido al incumplimiento en el pago de sus cuentas.
La utilidad neta de ISA fue de $455.000 millones con una disminución del 35,6%. La ganancia también fue afectada por los eventos extraordinarios en $197.000 millones. Sin embargo, al descontar estos efectos, la utilidad seguiría presentando una variación negativa de 3,4%.
Entretanto, Celsia, que apreció reducciones tanto en ingresos como en ganancias, señaló que los resultados reflejaron la solidez de su modelo dual y la capacidad de adaptación a un entorno cambiante.
“Seguimos consolidado un portafolio sólido de crecimiento enfocado en generación renovable no convencional, seguridad energética y transmisión para la transición, alineado con las principales tendencias del sector a nivel mundial y regional. Así, seguimos construyendo valor sostenible para nuestros accionistas y para el país”, afirmó Ricardo Sierra, líder de Celsia.
Esta filial de Grupo Argos continúa ejecutando un programa de recompra de acciones en el mercado colombiano a máxima capacidad, reafirmando su compromiso con el retorno al accionista.
El oro impulsa a Mineros
Desde Davivienda Corredores se anotó que los resultados del segundo trimestre de Mineros continuaron la tendencia positiva observada en los últimos trimestres, impulsados por un aumento del 42% en el precio del oro, hasta los US$3.313 por onza, lo que compensó la caída del 68% en la producción de plata, lo que a su vez representó una disminución del 59% en las ventas de este metal.
Vea también: Grupo Nutresa hizo la colocación empresarial más grande de la historia de Colombia
Durante el segundo trimestre, la compañía produjo 53.907 onzas de oro, manteniendo un nivel de producción relativamente estable en comparación con el mismo período del año anterior.
Recientemente, Mineros adquirió el proyecto La Pepa, una iniciativa avanzada de exploración aurífera ubicada en el Cinturón Aurífero de Maricunga, en la Región de Atacama de Chile.
Esto se constituye en una importante oportunidad de exploración minera en Chile con un plan de desarrollo bajo un distrito minero con amplia experiencia en el sector.