“Contratos vencidos, escasez y precios altos obligaron a empresas a recurrir al gas importado”: presidente del GEB
Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), se pronunció sobre la sanción impuesta por la Superservicios a Vanti, y cuestionó que Hocol, filial de Ecopetrol, esté vendiendo a las empresas el gas nacional a través de subastas y a precios similares a los del importado.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
En las últimas semanas, se ha intensificado de nuevo un fuerte debate en el país en torno al gas natural, enfrentando a las empresas con el Gobierno Nacional. La preocupación central radica en que la oferta nacional ya no sería suficiente para cubrir la demanda, lo que está dejando al país cada vez más a merced de las costosas importaciones.
Pues bien, como parte de una crónica de un alza anunciada, la tarifas comenzaron a subir para los colombianos. En febrero, empresas como Vanti y EPM anunciaron aumentos de entre el 20% y el 35%. Según explicaron, esto se debió al encarecimiento de la molécula de gas natural y a los mayores costos de transporte, derivados del cambio en las fuentes de suministro.
Siga leyendo: Ordenan a otra empresa de gas bajar tarifas y devolver plata a usuarios de Antioquia y otras regiones
Ante lo ocurrido, la Superintendencia de Servicios Públicos ordenó iniciar un proceso sancionatorio por los incrementos aplicados. La medida fue dirigida específicamente contra Vanti y Alcanos, a quienes les ordenó realizar un ajuste en las tarifas de gas natural y devolver a los usuarios el 100% de los valores excesivos que se cobraron.
El argumento de la autoridad es que las empresas sí disponían de suficiente gas nacional, pero decidieron “reportar de forma irregular una disponibilidad menor e insuficiente con el propósito de justificar la importación de gas con destino a la demanda residencial”.
Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), empresa que tiene una participación del 25% en Vanti, calificó esta medida como desproporcionada, pues indicó que sí existe escasez de gas local y que las empresas han tenido que pagar un mayor precio por la molécula.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Ortega afirmó que quienes le venden el gas (Hocol, filial de Ecopetrol) a las empresas del país lo subieron “brutalmente” y esa discusión, que sería la de fondo, no se ha dado.
Ortega enfatizó que se necesita dar la “discusión compleja” alrededor de cómo se están formando los precios del gas en Colombia, pues “se están cometiendo errores en la interpretación” de cómo opera la industria.
Lea aquí: La producción nacional de gas del primer trimestre fue la más baja en cinco años
Varias empresas de gas, entre ellas Vanti, anunciaron en febrero un aumento de hasta el 35% en las tarifas de gas, ¿considera que este ajuste es justificado?
“Sí. Estructuralmente, el ajuste en la tarifa anunciado fue el resultado del vencimiento de contratos de gas nacional (aproximadamente del 20% demanda regulada) que no pudieron ser renovados por falta de oferta de gas natural en el país. Lo anterior nos obligó al uso de gas natural importado para cubrir la parte de esos vencimientos y adicionalmente asumir otras pocas contrataciones nacionales más costosas por la condición de escasez del mercado. Este es un hecho ya reconocido y anunciado por las autoridades energéticas y soportado por los informes del Gestor del Mercado en 2024 y 2025”.
¿Por qué la Superintendencia de Servicios Públicos no coincide con este análisis?
“Principalmente, porque la Superintendencia, desconociendo la regulación, realiza un análisis de los contratos vigentes frente al consumo promedio mensual, cuando, según la Resolución Creg 137 de 2013 y la Circular Creg 97 de 2024, debe tenerse en cuenta el consumo pico diario del mes, y no el promedio.
Adicionalmente, existe una confusión respecto a que los contratos del mercado regulado pueden cubrir a todos los usuarios que consuman menos de 100.000 pies cúbicos por día (pcd), lo que incluye a usuarios residenciales, pequeños comercios y pymes. Se trata de un mercado altamente regulado, con una planeación diaria, no basada en promedios mensuales, gestionado con anticipación al mes de consumo y sujeto a condiciones imprevisibles en el suministro y transporte. Este contexto obliga a tener una rigurosidad muy alta en los análisis para poder sacar conclusiones acertadas”.
¿Qué argumentos brindan?
“Los argumentos se basan en análisis internos propios, que contienen errores, ya que suman los contratos de todas las compañías del grupo Vanti y no solo los de Vanti S.A. E.S.P. Además, asumen incorrectamente que los contratos del mercado regulado no pueden aplicarse a clientes industriales que consuman menos de 100.000 pcd”.
Ecopetrol asegura que no es responsable del aumento de las tarifas de gas en Colombia, ¿qué opina al respecto?
“Creo que el Gestor del Mercado puede ayudarnos a todos a mostrar cuál ha sido la evolución de los precios. Sorprende que un gas que se vendía a 5 o hasta 7 dólares por millón de BTU se esté vendiendo a precios similares al gas importado, cuando este último tiene costos adicionales de hasta 8 dólares por licuarlo, transportarlo en frío y regasificarlo.
El que maneja la oferta de gas en Colombia es Ecopetrol. Y si uno mira los datos, puede ver que, para cubrir la demanda máxima del mercado regulado, Vanti contaba con contratos provenientes de Ecopetrol por, más o menos, 101 millones de pies cúbicos diarios. Pero Ecopetrol redujo esa disponibilidad a 74 millones, y cuando dijo que iba a ofrecer gas a la venta, como en octubre del año pasado, no ofreció, entonces las empresas quedamos sin opción alguna y nos tocó salir a comprar.
Hocol decidió vender el gas por subasta al mayor postor y ahí el gas terminó trazándose casi en 13 dólares (por millón de BTU), cuando usualmente se vendía hasta en 4 dólares. Vender, mediante mecanismos de subasta, un bien del que no hay suficiente disponibilidad no constituye un mercado, sino un régimen racionado. El precio del gas natural doméstico, proveniente de pozos existentes, no debería costar ni un centavo más que el precio del gas internacional contratado a mediano plazo, descontando los 8 dólares correspondientes a los costos de licuefacción, transporte y regasificación”.
Entérese aquí: “Colombia se quedó sin gas y la escasez la están generando los monopolios”: presidente de Grupo Energía de Bogotá
Ecopetrol también dijo que el componente de transporte en el costo unitario de prestación del servicio ha tenido incrementos en los últimos meses que no se explican, porque no se han implementado cambios en la regulación. ¿Qué pasa con eso?
“La regulación en Colombia da una señal de distancia que, en estos momentos, no es razonable. Al principio, esa señal tenía sentido, ya que permitía que los gasoductos —que son costosos— no tuvieran que ser demasiado grandes, dado que las termoeléctricas y las grandes demandas se construyen lejos de donde está el gas.
Sin embargo, ahora que los tubos ya están ahí, el cobro debería hacerse por unidad transportada, o con un criterio distinto a la distancia. Como Colombia tiene dos sistemas —la Costa Caribe y el resto del país— podrían establecerse dos tarifas tipo estampilla distintas, calculadas por pie cúbico diario transportado”.
¿Cómo está la disponibilidad de gas nacional para este y los próximos años? ¿Cada vez se tendrá que importar más?
“El declive de las grandes reservas del Piedemonte Llanero podría estar alrededor del 15% anual, lo cual es muy serio. En el centro del país, el declive alcanza hasta un 28%, y no está claro cómo se contará con suficiente molécula. Además, los tubos existentes, enfocados en el Piedemonte, quedan con poco uso, y los que vienen del Caribe hoy son insuficientes.”
¿Sirius será el salvavidas del sector? ¿Cómo se impactarían las tarifas al ser gas offshore?
“No, Colombia necesita más gas: los 460 millones de pies cúbicos diarios no son suficientes para una demanda que supera los 900 millones, especialmente considerando la rápida declinación de Cusiana y Cupiagua, y el hecho de que Chuchupa ya lleva tiempo en declive”.
Lea más: Vanti responde a decisión de la Superservicios sobre tarifas de gas y tomará acciones legales
¿Considera que los precios de las tarifas pueden sufrir más aumentos o ven estabilidad en el sector de aquí a fin de año?
“La tarifa ha venido ajustándose a la baja, y el incremento inicialmente anunciado del 36% se ha mitigado a aproximadamente un 20%. Esta reducción obedece a la caída en los precios del gas importado, la optimización de los costos de los contratos de transporte y la estabilización de la TRM (tasa de cambio representativa del mercado).
Aunque es difícil prever el comportamiento de variables exógenas, nuestros esfuerzos estarán enfocados en realizar la mejor gestión posible y en mantener nuestra tarifa como hoy lo es, una de las más bajas del país”.
Las razones que dio Ecopetrol
Ante los señalamientos sobre el aumento en los precios del gas natural en el país, Ecopetrol respondió que, si bien es productor y comercializador del recurso, no es responsable de los incrementos que, según algunos actores del sector, han sido trasladados a los usuarios finales.
De acuerdo con la petrolera, son las empresas transportadoras de gas natural las que tienen la obligación de gestionar el suministro que requieren para su operación “y corresponde a su autonomía y estrategia comercial, diligenciar y gestionar con previsión y anticipación los riesgos correspondientes”.
Aseguró que, en su calidad de productor y comercializador, ofrece y vende el gas natural proveniente de sus campos, en cumplimiento de las reglas establecidas en el mercado primario y en igualdad de condiciones; pero son los demás productores y comercializadores de gas los hacen una gestión independiente bajo estas mismas reglas.