La coyuntura de abastecimiento gasífero del país se ha venido marcando por la incertidumbre, debido a una baja en la producción nacional que se ha tenido que equiparar con una mayor dependencia de las importaciones desde Trinidad y Tobago y Estados Unidos.
Los datos de producción de hidrocarburos correspondientes al primer trimestre del año, revelados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, dan cuenta de que en los tres primeros meses de 2025 se alcanzó la peor producción de gas de los últimos cinco años.
Puede leer: Ecopetrol asegura que no es responsable del aumento de las tarifas de gas en Colombia
La media registrada entre enero y marzo fue de 1.293 millones de pies cúbicos diarios, Mpcd. Si se revisa lo alcanzado en 2021 (1.932 Mpcd), la producción fue 639 Mpcd más baja.
Si se revisan los campos que han tenido la mayor producción gasífera, no han cambiado su orden pero si el volumen de gas producido. Pauto Sur, Cupiagua, Cupiagua Sur, Chuchupa y Floreña lideraron la producción nacional pero ya no ofertan la misma cantidad de gas al suministro energético nacional que hace un lustro.
Por ejemplo, Pauto Sur pasó de tener una media de producción de 405,3 Mpcd en el primer trimestre de 2021 a 355,1 Mpcd en 2025; Cupiagua y Cupiagua Sur pasaron de 300,7 Mpcd y 181,8 Mpcd en 2021 a 149,1 Mpcd y 92,8; Chuchupa pasó de 108,6 Mpcd a 66,2 Mpcd en dicho periodo y Floreña cayó de 102,5 Mpcd a 54 Mpcd.
Óscar Ferney Rincón, director de Acipet, prevé que la producción de gas seguirá su tendencia a la baja en detrimento de una mayor dependencia de las importaciones. “Se espera que para este año, el gas importado represente 7% de la oferta nacional, mientras que para 2026 esta podría ampliarse incluso hasta 20%”.
Para Julio César Vera, director de Xua Energy, otra de las razones detrás de la caída productiva histórica se debe al freno a los proyectos de yacimientos no convencionales.
“Es triste el gran esfuerzo que el país hizo por evaluar los yacimientos no convencionales, donde el gas tenia una gran posibilidad y que por sesgos políticos y desinformación no fue posible avanzar en el desarrollo de oportunidades en otras áreas como el piedemonte llanero, la cuenca del Valle inferior del Magdalena, la cuenca Sinu San Jacinto, entre otras” dijo Vera.
Vea también: “Colombia se quedó sin gas y la escasez la están generando los monopolios”: presidente de Grupo Energía de Bogotá
Por su parte, Óscar Ferney Rincón resaltó que si bien la producción sigue cayendo, el gas comercializado se mantuvo estable en los tres primeros meses de 2025. Se comercializaron 821 Mpcd en promedio. “No es una mala noticia, sin embargo, no es suficiente para abastecer la demanda nacional”, agregó el director de Acipet.