Economía

Informalidad laboral golpea a Cajas de Compensación: número de afiliados cae a su peor nivel desde la pandemia

Aunque el empleo ha mejorado, la informalidad laboral sigue creciendo y afecta a las Cajas de Compensación: los afiliados cayeron 0,3% y más de la mitad de los trabajadores sigue sin protección social.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

24 de octubre de 2025

Aunque el desempleo en Colombia cayó a su nivel más bajo para un mes de agosto, la informalidad laboral continúa en aumento y ya está reduciendo la base de aportes al Sistema de Cajas de Compensación Familiar. Este fenómeno preocupa porque, a pesar de la mejora en las cifras de ocupación, una parte creciente de los trabajadores permanece por fuera de la seguridad social.

En esa línea, según datos de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación (Asocajas), las afiliaciones al Sistema de Compensación Familiar disminuyeron 0,3% entre mayo de 2024 y mayo de 2025, llegando a 10,67 millones de personas. Esta es la segunda caída más pronunciada en los últimos seis años, solo superada por la registrada en 2020, cuando el inicio de la pandemia provocó una reducción cercana al 8%.

Puede leer: Desempleo en Colombia cayó a 8,6% en agosto de 2025: la más baja desde que hay registro, según el Dane

En el caso de los afiliados dependientes, es decir, los trabajadores vinculados mediante aportes de sus empleadores, se presentó una disminución de cerca de 13.000 personas (-0,13%). A este comportamiento se sumaron las depuraciones y ajustes en las bases de datos de las Cajas de Compensación, que representaron la salida de aproximadamente 101.000 registros, lo cual también influyó en el descenso general.

Sin embargo, no todas las cifras fueron negativas: la afiliación de pensionados, independientes y facultativos mostró un desempeño positivo, con un aumento de 58.000 personas (12,5%), alcanzando los 518.000 afiliados.

La recuperación del empleo en el país, no obstante, esconde un desafío estructural. Más de la mitad de los trabajadores colombianos sigue siendo informal. En agosto, de los 23,8 millones de ocupados, 13,2 millones eran informales, es decir 55,7% de los empleados no aportan a la seguridad social, lo que quiere decir que cinco de cada 10 puestos de trabajo en el país no son formales.

Entérese: Detrás del 8,6%, la cifra más baja de desempleo en Colombia, hay un dato extraño y mucho desaliento

Esta tendencia demuestra que el crecimiento del empleo no necesariamente se traduce en una mayor formalización y que la calidad del trabajo continúa siendo uno de los principales retos del mercado laboral colombiano.

El comportamiento por categorías de afiliación

La disminución en el número de afiliados no afectó por igual a todos los grupos, pero está generando preocupación sobre la sostenibilidad financiera del sistema.

La categoría C, que agrupa a los trabajadores con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), fue la más impactada, con 46.000 afiliados menos que en 2024 (-4,9%). La categoría A, compuesta por empleados que ganan hasta dos SMMLV, también registró una leve reducción, mientras que la categoría B, que incluye a quienes reciben entre dos y cuatro SMMLV, presentó un pequeño incremento en el número de afiliaciones.

Este comportamiento tiene un impacto importante porque el modelo de las Cajas de Compensación se basa en la redistribución: los aportes de las empresas por los trabajadores de categoría C, que no reciben subsidios, ayudan a financiar los beneficios y programas sociales destinados a los empleados de categorías A y B, como subsidios, educación, recreación y vivienda.

Lea aquí: Caída abrupta del empleo latino en EE. UU. tras redadas contra migrantes indocumentados en la era Trump

Adriana Guillén, presidenta ejecutiva de Asocajas, explicó que cuando se habla de informalidad, muchas veces se piensa que se trata de personas que no trabajan, pero no es así. Estas personas sí están laborando, el problema es que lo hacen sin protección social, sin cotizar a pensión ni acceder a los beneficios de las Cajas de Compensación Familiar.

“La gran mayoría de esas personas pertenece al régimen subsidiado de salud. Por eso me preocupa que una cantidad tan grande de trabajadores —más incluso que los que están en el sector formal— lo hagan sin las condiciones mínimas de protección”, señaló Guillén.

Número de trabajadores independientes y cuenta propia que se afilian voluntariamente

De acuerdo con Guillén, una buena noticia es que el número de trabajadores independientes y cuenta propia que se afilian voluntariamente a las Cajas ha crecido.

“Ellos no tienen la obligación legal de cotizar, pero se acercan a una Caja y lo hacen por decisión propia. Este fenómeno se está viendo con fuerza en Bogotá, en el Eje Cafetero y en algunas regiones del Caribe colombiano”, sostuvo.

¿Qué hace atractiva la afiliación a las Cajas de Compensación?

La presidenta de Asocajas agregó que existen tres factores clave que están haciendo cada vez más atractiva la afiliación a las Cajas de Compensación Familiar.

Vea también: Trabajo por cuenta propia supera el 40% en Colombia y revela debilidad del empleo formal

El primero son los subsidios de vivienda, altamente valorados por los trabajadores informales, ya que muchos de ellos no reciben ayudas directas del Estado.

En segundo lugar, Guillén destacó los planes de salud complementarios que ofrecen las Cajas, los cuales, dijo, resultan especialmente atractivos por su cobertura y accesibilidad.

Finalmente, la dirigente gremial recalcó que los programas de formación y capacitación representan una oportunidad para que los trabajadores mejoren sus ingresos y aumenten sus posibilidades de empleo formal.