Economía

“Sin empresas con un claro propósito no hay país”: Lina Vélez, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín

Como abrebocas al foro ‘Ética empresarial: compromiso con la sociedad’ que se lleva hoy a cabo en la Cámara de Comercio, su presidenta Lina Vélez habla de los retos.

hace 5 horas

La ética empresarial ya no solo es una idea sobre el papel o una estrategia para mostrar la mejor cara del sector privado; en cambio, se convirtió en un indispensable en el mundo de los negocios. Por ejemplo, según Nielsen, el 66% de los consumidores dos de cada tres están dispuestos a pagar más productos y servicios de compañías socialmente responsables.

Por su parte, MSCI apunta a que las empresas con un alto desempeño en criterios ASG (ambiental, social y gobernanza) alcanzaron un rendimiento financiero 25% mayor en un lapso de cinco años.

Puede leer: “Las empresas ya no damos más”: gremio de exportadores lanza fuerte crítica al Gobierno Petro

Cifras que confirman que más que una tendencia, estas prácticas son el ahora. En ese sentido, este viernes la Cámara de Comercio de Medellín adelanta el foro La ética empresarial: compromiso con la sociedad, donde académicos, como Mauricio García Villegas, empresarios y líderes como Carlos Raúl Yepes y Andrés Aguirre dialogan sobre este propósito superior en las compañías.

A propósito de estos retos, EL COLOMBIANO habló con Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, quien se refirió a los avances de las organizaciones antioqueñas en ética empresarial y los retos para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) también se sumen a este ecosistema.

En un entorno de constante evolución, ¿cuáles considera que son los principales retos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas de la región para integrar la ética y la sostenibilidad de manera efectiva en su modelo de negocio?

“Desde el 2023, la OCDE actualizo los principios de gobierno corporativo incorporando la sostenibilidad a partir de la implementación de los criterios ASG (ambiental, social y gobernanza) y dentro del capítulo de Gobernanza la búsqueda de un impacto más fuerte a la ética empresarial.

Conforme a esto, las pequeñas y medianas empresas enfrentan múltiples desafíos para incorporar la ética y la sostenibilidad en sus modelos de negocio, pero han encontrado que la falta de recursos, desconocimiento de los temas y tiempo para implementar estas prácticas, son casi siempre los obstáculos que pueden afectar la capacidad de este tipo de empresas para adaptarse al cambio.

Entérese: Cámara de comercio cierra las sedes físicas

Algunas recomendaciones que hemos encontrado para darle gestión a la integración de estos temas son realizar la implementación gradual, iniciando con acciones pequeñas y medibles, como implementar un código de ética; buscar asesoramiento de consultores o expertos en gobierno corporativo; aprovechar las herramientas y recursos disponibles como lo son las plataformas y herramientas online que ofrecen información y orientación sobre gobierno corporativo, adicional de los espacios gratuitos brindados por la Cámara de Comercio y buscar alianzas, referenciándose con otras empresas MiPymes o con organizaciones que promueven el desarrollo empresarial puede facilitar la implementación de prácticas de gobierno corporativo y el acceso a recursos y establecer metas claras y medibles para la implementación de prácticas de gobierno corporativo puede ayudar a mantener el enfoque”.

De cara al futuro, ¿qué tendencias emergentes en ética empresarial y responsabilidad social empresarial (RSE) considera que serán decisivas para la competitividad de las empresas colombianas y, específicamente, las de Medellín?

“Las tendencias emergentes que serán decisivas en Colombia y Medellín para ser competitivas son el consumo responsable, encaminado al uso consciente de los bienes y servicios pensando en el impacto en el ambiente, la sociedad y la economía, priorizando la sostenibilidad y la equidad; la atracción de talento con propósito, contratando empleados que no solo tengan las habilidades necesarias, sino que también se identifiquen con los valores, la misión y el impacto social positivo de las organizaciones; la innovación en sostenibilidad (incluyendo la reducción de la huella de carbono y eficiencia energética) y la transformación mediante la digitalización y la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las finanzas sostenibles.

Estas tendencias son cruciales porque aumentan el compromiso compartido con los grupos de interés y su entorno, reducen costos, mejoran la imagen corporativa y permiten tener una ventaja competitiva frente a otras organizaciones que no tengan implementado es su estrategia estas tendencias y finalmente llevándola al cumplimiento de objetivos de crecimiento sostenible y de largo plazo”.

¿Cuál es la filosofía que guía el enfoque de la Cámara en estos temas?

La Cámara lleva su enfoque en la creación de valor y el fortalecimiento del tejido empresarial, promoviendo la ética, la confianza y la innovación para mejorar la competitividad regional. Esto se traduce en apoyo directo a las empresas antioqueñas mediante la formalización de negocios, capacitación en áreas comerciales e industriales, fomento de la innovación a través de iniciativas como los Clusters, la provisión de servicios de registro mercantil y la promoción de un entorno de negocios más competitivo y dinámico.

Le puede gustar: “No hay diálogo con el presidente ni con ministros”: hay ruptura en la relación entre exportadores y Gobierno Petro

Adicionalmente, la Cámara de manera constante desarrolla estrategias para capacitar y sensibilizar a los empresarios en la implementación de estas prácticas de gobierno corporativo en sus entidades, con programas y talleres que abordan temas de gobierno corporativo, como la importancia de la ética, la transparencia, la gestión de riesgos, la responsabilidad social y la rendición de cuentas.

Además, ofreciendo servicios de asesoría y acompañamiento a las empresas, tanto en la implementación de sistemas de gobierno corporativo como en la gestión de sus procesos.

Así mismo, eventos empresariales donde se discuten temas de sostenibilidad, gobierno corporativo y transparencia, en estos se comparten experiencias exitosas y se promueve el intercambio de conocimientos entre los empresarios”.

¿Cuál es el llamado a la acción que le gustaría transmitir a los empresarios, líderes y ciudadanos de Medellín para que el compromiso con la ética sea un factor de transformación colectiva?

Hemos sostenido que sin empresas no hay país. Y para que ese país tenga condiciones de equidad y encuentre condiciones para el crecimiento, debe estar poblado e impulsado por empresas con un claro propósito y compromiso. Esas prácticas sin duda permean otras esferas como la sociedad misma, que es la fuente del talento que nutre a las empresas, y elevan la conciencia de un marco de actuación ético que redunde en bienestar colectivo. El país y sus regiones tienen más oportunidades en un entorno que priorice valores fundamentales y estos están atados ineludiblemente de comportamientos éticos y respeto como línea base de trabajo y desarrollo”.

Consulte: No alcanzaremos la meta de US$50.000 millones en exportaciones este año: Analdex