Economía

¿Subirá el precio del arroz en Colombia? Gremios explican la crisis y advierten sobre impacto del paro arrocero

Jorge Bedoya, presidente de la SAC, advierte que el paro arrocero afectará la próxima cosecha y critica la regulación propuesta por el Gobierno.

16 de julio de 2025

La crisis del arroz en Colombia entró en una fase crítica. En medio de bloqueos en nueve departamentos, productores denuncian incumplimientos del Gobierno y falta de rentabilidad. El Gobierno nacional publicó una resolución para regular el precio del arroz paddy verde, pero el sector no está conforme.

Para entender mejor lo que ocurre, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), explicó en la cadena radial La FM las causas, las consecuencias y las tensiones detrás del paro arrocero.

¿Cuál es el origen de este nuevo paro arrocero?

Esto no es nuevo. Hace tres meses el país estaba en lo mismo. El Gobierno hizo unos compromisos con los productores en el paro anterior, pero no los ha cumplido, según los gremios productores.

Hoy, otra vez, los agricultores están protestando porque se sienten abandonados. El paro comenzó justo cuando empezó a salir la cosecha más grande del país, con más de un millón de toneladas de arroz paddy verde en camino.

Lea más: A pocas horas del paro, Gobierno publica resolución que fija un precio mínimo para el arroz

Por eso, los productores cumplen con un nuevo paro nacional, con bloqueos en vías estratégicas como la Vía al Llano y el corredor hacia el Magdalena Medio. El motivo: la caída en los precios del arroz paddy verde, el incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno y la publicación de un proyecto de resolución que sometería el producto a un régimen de libertad regulada de precios.

Además lea: Gobierno lanza propuesta a arroceros para evitar un paro nacional

De fondo, lo que se debate es la rentabilidad de la cosecha que acaba de comenzar. Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), los productores están perdiendo hasta 2,8 millones de pesos por hectárea, lo que está llevando a la quiebra a pequeños y medianos cultivadores.

El impacto de la regulación: ¿un salvavidas o un riesgo?

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, anunció que el Gobierno busca intervenir el mercado para enfrentar la caída de ingresos de los productores.

La propuesta es fijar precios mínimos por tonelada y por carga de arroz paddy verde, con valores diferenciados por región. Por ejemplo, en el Bajo Cauca el precio mínimo sería de $1.543.928 por tonelada, mientras que en los Llanos sería de $1.508.638.

Aunque el sector reconoce que la medida va en la dirección correcta, advierte que los precios propuestos no alcanzan para cubrir los altos costos de producción. “La resolución en sí no es mala, pero el monto del valor de la carga no es el óptimo. Debería ser mucho mejor para hablar de ganancias”, señalaron voceros de gremios de productores.

¿Subirá el precio del arroz en Colombia?

La ministra explicó que los costos de producción siguen al alza y han obligado al Gobierno a considerar apoyos financieros para pequeños y medianos productores. Aunque la última cosecha arrocera fue abundante, los precios del arroz no han respondido con el mismo impulso.

Asimismo, señaló que el precio del arroz paddy ha venido cayendo y que se analiza aplicar un esquema de libertad regulada para tratar de estabilizar el mercado. “Estamos en un momento crítico”, advirtió Carvajalino, al tiempo que reveló que el Ministerio de Comercio estudia la aplicación de salvaguardias para blindar la producción nacional frente a los bajos precios internacionales.

Puede leer: Precio del arroz se desploma 25% y enciende alertas de un nuevo paro agrario

El temor es que, con precios por debajo del punto de equilibrio, los agricultores terminen vendiendo a pérdidas o incluso decidan no sembrar en el segundo semestre.

Según Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, la situación podría poner en riesgo la oferta de arroz para el primer semestre de 2026. “Si no se resuelve el paro, el impacto va a ser en la siembra del segundo semestre”, advirtió.

Asimismo, el dirigente gremial precisó que lo que trata el Gobierno es “botar un salvavidas” vía precio, “pero si usted controla el precio que le van a pagar al productor, entonces qué va a pasar con el precio de ahí para adelante del arroz blanco que es el que compran los consumidores”

La ministra Carvajalino indicó que el problema es estructural. Habló de sobreoferta en zonas donde no es rentable sembrar arroz y pidió que la industria también haga su parte para garantizar precios estables.

Además, reveló que se evalúa la creación de un fondo de estabilización de precios, además de medidas de salvaguardia frente a las importaciones.

Según la cartera agropecuaria, en 2023 se ejecutó el 91% del presupuesto del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia) y se invirtieron $7.000 millones en proyectos productivos. Además, se han fortalecido compras públicas desde el Programa de Alimentación Escolar, la Uspec y las Fuerzas Militares.

Lea aquí: Tercer día de paro arrocero: estas son las vías bloqueadas y las exigencias al Gobierno Petro

Contrabando, sobreoferta y falta de rentabilidad

El paro actual también ha sido alimentado por la fractura en el diálogo. Los productores movilizados en las vías aseguran que no fueron representados en las reuniones entre el Gobierno y otros voceros del gremio.

Los que estamos en las carreteras no hemos tenido acercamientos con el Ministerio. No levantaremos el paro sin una mesa real con los ministros”, dijeron en un comunicado.

La exigencia es clara: presencia directa de los titulares de Agricultura, Comercio y Ambiente. Mientras tanto, los bloqueos continúan y las pérdidas se acumulan.

La ministra también se refirió al contrabando de arroz, especialmente desde Ecuador, y pidió a las autoridades reforzar los controles en frontera. Advirtió que el precio del arroz verde ha caído a niveles críticos, por lo que urge una solución de fondo.

Siga leyendo: Arranca el paro arrocero este lunes 14 de julio, ¿dónde habrá bloqueos?

“Por más que lleguen a un acuerdo, el precio sigue estando por debajo de lo que los productores dicen es un punto de equilibrio, hay más oferta que demanda”, remató Bedoya.