Las tres alertas de la Contraloría que preocupan por el Presupuesto 2026 del Gobierno Petro
La Contraloría advierte riesgos por la alta dependencia de una reforma tributaria, el déficit fiscal creciente y la incertidumbre en el financiamiento del presupuesto.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
La Contraloría General de la República analizó el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 y lanzó tres advertencias que, a su juicio, requieren atención urgente: metas de recaudo tributario, crecimiento del déficit fiscal y fuentes de financiamiento del gasto.
El Gobierno de Gustavo Petro busca que el Congreso apruebe un presupuesto por $556,9 billones, un 5,9% más que en 2025.
Además lea: Presupuesto General 2026: Congreso inicia debate en medio de críticas por déficit y plan fiscal incierto
Sin embargo, los ingresos estimados ascienden a $530,7 billones, lo que deja un desbalance de $26,3 billones que se espera cubrir con una reforma tributaria aún no aprobada.
Esta dependencia introduce riesgos fiscales significativos, advierte el ente de control, pues cualquier retraso o modificación en el alcance de la reforma afectaría la estabilidad presupuestal.
Gasto de funcionamiento del Gobierno Petro crece por encima de la economía colombiana
El 63% del presupuesto se destinaría a funcionamiento, el 18% al servicio de la deuda y el 16% a inversión. El gasto de funcionamiento crece 11,1%, por encima del crecimiento nominal proyectado del PIB (6,3%), lo que para la Contraloría refleja una falta de compromiso con la eficiencia.
Aunque el pago de la deuda pública disminuye por menores obligaciones con el FMI y operaciones de manejo de deuda, no se aprovecha esta holgura para recortar gastos no prioritarios.
El organismo considera moderados los supuestos macroeconómicos del proyecto —crecimiento de 3% en 2026, inflación del 3,2% y tasa de cambio de $4.408—, pero encuentra contradicciones en las proyecciones: se espera un menor recaudo tributario de 1,8% frente a 2025, pese al optimismo en el crecimiento económico.
Puede leer: El Presupuesto General del 2026 no es viable atado a una reforma tributaria
En su revisión del avance fiscal de 2025, la Contraloría señala que el recaudo a junio fue de $135,4 billones, equivalente al 44,1% de la meta anual de $307,3 billones.
Esto deja una desviación de $12,4 billones frente a lo estimado por la Dian para el primer semestre.
La entidad advierte que esta brecha podría generar una desfinanciación del gasto, obligando a recortes o a mayor endeudamiento. El llamado es a acelerar el recaudo en el segundo semestre para cumplir la meta.
Déficit fiscal en niveles altos en Colombia
Con la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal, el Gobierno proyecta para 2025 un déficit del 7,1% del PIB, muy por encima de los límites legales.
Para 2026, se estima que bajará al 6,2%, pero el déficit primario se ampliará a -1,97% del PIB, incluso contando con el ingreso de $26,3 billones de la reforma tributaria y $10 billones menos en pago de intereses.
La Contraloría advierte que no hay un plan claro para volver a la senda de cumplimiento de la regla fiscal y que persiste la rigidez del gasto, con un 92% del PGN catalogado como inflexible.
Conozca aquí: La nueva reforma tributaria del Gobierno Petro busca recaudar más de $26 billones, un monto récord
La deuda neta alcanzaría el 61,3% del PIB en 2025, superando en 6,3 puntos el ancla fiscal. Se prevé que toque un pico de 64% en 2027 y baje gradualmente hasta 2036.
Sin embargo, la entidad alerta que la diferencia entre las tasas de interés reales y el crecimiento económico podría complicar esta reducción.
En palabras de la Contraloría, “el país necesita una estrategia integral de responsabilidad fiscal que combine eficiencia del gasto, realismo en los ingresos y medidas estructurales para impulsar el crecimiento y la equidad social”.
Además: Petro le apuesta a un presupuesto de $557 billones para 2026, pero las cuentas no dan